Documentos
Los niños que tienen un alto consumo de ultraprocesados tienen casi cuatro veces más riesgo de padecer asma
Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que los niños que tienen un alto consumo de alimentos ultraprocesados tienen casi cuatro veces más probabilidades de acabar desarrollando asma.
"El primer paso ha sido cuantificar el número de calorías que representan los alimentos ultraprocesados en la dieta de los niños. Hemos concluido que, si su ingesta supera el 30 % de su dieta, el riesgo de sufrir estas enfermedades respiratorias en el futuro aumenta hasta casi cuatro veces", ha explicado el especialista en Pediatría de la Clínica Octavio Galindo.
La especialista del Departamento de Alergología de la Clínica, María José Goikoetxea, ha resaltado que los alimentos ultraprocesados tienen un efecto inflamatorio en el organismo, tanto por su alto contenido calórico como por su nivel de procesamiento.
"Puesto que el asma es una enfermedad respiratoria crónica, controlar otros factores ambientales, como llevar una alimentación saludable, puede ser una estrategia eficaz para prevenir la aparición de dichas enfermedades en la población infantil", ha añadido la doctora Goikoetxea.
La investigadora principal del estudio, la doctora Martín Calvo, ha subrayado la importancia de "insistir y concienciar" a la población que aprender a comer sano y hacer ejercicio desde la infancia puede reducir el riesgo de sufrir obesidad y otras enfermedades asociadas.
"La dieta mediterránea y la actividad física se han asociado a una reducción del riesgo de ciertas enfermedades como la obesidad, que están asociadas al desarrollo de otros problemas de salud", ha agregado Calvo, también profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.
El estudio ha sido presentado durante el Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica, y ha analizado los hábitos alimenticios y la aparición de enfermedades respiratorias o alérgicas de 1 546 niños entre 2015 y 2024, y con un periodo de seguimiento que ha abarcado entre sus cuatro y sus nueve años.
Además, se enmarca en el proyecto de investigación SENDO, cuyo principal objetivo es analizar el efecto de la dieta y de los estilos de vida sobre la salud del niño y del adolescente.
30 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias Aylin
-
Los niños que tienen un alto consumo de ultraprocesados tienen casi cuatro veces más riesgo de padecer asma
Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que los niños que tienen un alto... Leer más
-
Organización Mundial de la Salud afirma que la soledad afecta a una de cada seis personas
Una de cada seis personas en el mundo está afectada por la soledad, un problema que impacta en la salud mental... Leer más
-
Aumento de casos de tuberculosis en Argentina genera preocupación
Los casos de tuberculosis aumentaron 38 % en Argentina y las autoridades clínicas alertan a la población a... Leer más
-
Italia enfrenta ola de calor con récords de altas temperaturas
Italia enfrenta una fuerte ola de calor con temperaturas récords para esta época del año de entre 38,0 y 40,0... Leer más
-
Rige en Francia prohibición de fumar en playas, parques y jardines
Francia aplica a partir de este día la prohibición de fumar en playas, parques, jardines públicos,... Leer más
-
Centro oncológico español descubre biomarcadores que predicen qué pacientes no responderán a la quimioterapia contra el cáncer
La investigación, que se ha publicado en la revista Nature Genetics, está liderada por Geoff Macintyre, jefe... Leer más
-
Alertan sobre riesgo silencioso de la adicción a pantallas digitales
La adicción digital va hoy de la mano con problemas serios de salud mental, según plantea un estudio publicado... Leer más
-
Un estudio muestra que es mejor hornear la comida que freír ya que reduce la toxicidad alimentaria
Un estudio del Servicio de Hospitalidad de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid muestra que técnicas... Leer más
-
Los tumores fueron la primera causa de muerte en 2024 en España
Los tumores se situaron por segundo año consecutivo como primera causa de muerte en 2024 en España, con un... Leer más
-
Beijing insta a la población a tomar precauciones ante persistente ola de calor
Las autoridades de Beijing han urgido a la población a tomar precauciones y mantenerse fresca mientras la ola... Leer más