Portal de la Pediatría Cubana
Información
El VII Taller de Enfermedades Raras Pediátricas se celebrará de modo presencial y virtual en la provincia de Cienfuegos del 25 al 28 de febrero de 2023. No es común su estudio y creemos que con mucha frecuencia, no se tienen en cuenta, a no ser en el momento de discusión de casos complejos en el actuar de los profesionales de la salud. Está dirigido al personal de salud vinculado a la atención del paciente pediátrico en cualquiera de los niveles de atención.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el contacto inmediato directo al nacer los bebés prematuros, ‘piel con piel’ con sus cuidadores y sin periodo inicial en la incubadora, en las nuevas directrices sobre el bienestar los recién nacidos que dio a conocer recientemente. Esto supone un cambio significativo con respecto a la práctica anterior, ‘ya que refleja los inmensos beneficios para la salud de garantizar que los cuidadores -generalmente las madres- y los bebés prematuros puedan permanecer cerca después del nacimiento’, señaló el reporte de la agencia sanitaria de las Naciones Unidas.
Cada vez son más los bebés extremadamente prematuros que reciben tratamiento para salvar su vida y sobreviven. Un estudio publicado este año en Journal of the American Medical Association, en el que se analizaron casi 11 000 nacimientos prematuros de en una red de investigación neonatal que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, reveló que el 30 % de los bebés nacidos con 22 semanas, el 56 % de los nacidos con 23 semanas y el 71 % de los nacidos con 24 semanas sobrevivieron al menos hasta ser enviados a casa.
Nuevo libro! Los trastornos digestivos funcionales son frecuentes motivos de consulta en gastroenterología pediátrica. En este texto de la profesora consultante MSc. Dra. Trini Fragoso Arbelo se expone como realizar el diagnóstico y tratamiento sin necesidad de utilizar medios diagnósticos especializados de forma rutinaria. Así como aspectos relacionados con su prevalencia, epidemiología y fisiopatología.
Nos complace anunciar que la obra La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana, ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. El concepto de “los primeros 1000 días de vida” nace a partir de una serie sobre desnutrición materno-infantil publicada por la revista The Lancet en 2008.
La Editorial Ciencias Médicas presentó la obra El arte de curar niños a través del tiempo, que describe algunos aspectos esenciales del arte de curar niños en el mundo y en Cuba. Expone curiosidades de ese interesante tema y aspectos de la vida de célebres pediatras cubanos. El texto completo en formato PDF está disponible en colección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.
Nuestra Experiencia
Aguilera Sánchez Y, Angulo Palma HJ. Características clínico-epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en menores de un año. Rev Cubana Pediatr (en línea) 2021;93(4). Se realizó un estudio de 102 menores de un año con diagnóstico confirmado de cardiopatías congénitas en la provincia de Holguín, Cuba. La anomalía encontrada en mayor porcentaje fueron los defectos acianóticos (95%) y la manifestación clínica observada en más de la mitad de la muestra fue el soplo cardíaco pues estuvo presente en 54.9%.
Actualización de temas
Morilla Guzmán AA, Díaz Casañas E, Tamayo Pérez VI. Aspectos bioéticos relacionados con la administración de Surfacen® en el recién nacido pretérmino. Rev Cubana Pediatr (en línea) 2022;94(3). Se aboga por la prontitud de la administración de surfactante lo que conspira con la búsqueda del consentimiento, informado que se requiere para cumplir con el principio de autonomía y que debe ser siempre obtenido en la práctica médica.
Presentación de casos
Mir García YG. Granuloma piógeno por picadura de insecto. Rev Cubana Pediatr (en línea) 2022;94(1). Se presenta un niño de 6 años de edad, con antecedentes de buena salud, que es traído a consulta porque su madre refiere que desde hace más de un mes, comenzó con una pequeña lesión en la cara después de la picadura de un insecto que creció y sangra con facilidad de manera espontánea o después de algún traumatismo. Se trató con criocirugía y quedó casi sin cicatriz aparente.
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
De otras artes
- ¿Cómo afectará la pandemia al desarrollo social de los niños?
- Cuento ilustrado acerca de los virus y de la pandemia actual
- Los niños y la cuarentena: El Arte en Casa
- Primeras evidencias del uso del biberón en niños prehistóricos
- Niños que aprenden a tocar piano tienen mejor desarrollo del lenguaje
- Ronaldo subasta un Balón de Oro “para conceder más de mil deseos a los niños”
- Adolescente de 13 años creó una impresora Braille
- El ritmo de la escritura a mano está presente en los niños desde el primer momento que aprenden a escribir
- Noble gesto de Cristiano Ronaldo con un niño que saltó al campo en Letonia
- Un niño de seis años es apodado “el pequeño Bruce Lee”