Eventos
Ensayos clínicos con CAR-T abren vías terapéuticas para el abordaje y curación del lupus
Diferentes estudios multicéntricos e internacionales están probando la eficacia y seguridad de las terapias CAR-T para tratar y curar, enfermedades autoinmunes como el lupus con o sin afectación renal, según ha informado la Clínica Universidad de Navarra (CUN), que participa en algunos de ellos.
"Estamos ante un nuevo horizonte que supone un salto muy importante para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes, porque pasamos de un paradigma que consistía en frenar el proceso de estas patologías a una posibilidad de curarlas", ha celebrado el especialista José María Mora, del Servicio de Nefrología de la CUN.
Las terapias CAR-T son utilizadas en la actualidad principalmente contra tumores de la sangre. El procedimiento consiste en extraer sangre del paciente para separar sus componentes y obtener un tipo de células, denominadas células T, que se modifican en el laboratorio mediante ingeniería genética antes de ser transfundidas de nuevo al cuerpo de la persona para combatir la enfermedad.
La CUN trabaja en el desarrollo de estos tratamientos para lupus como parte del consorcio CART-NEL, formado por más de 40 centros españoles, que pretende expandirse a Latinoamérica para desarrollar estudios independientes. La Clínica también coopera con la industria farmacéutica para ofrecer más oportunidades y acceso a fármacos innovadores a las personas que lo necesiten.
Mora ha detallado que los ensayos en marcha están destinados a pacientes que sufren lupus con o sin afectación renal. Esta enfermedad autoinmune afecta a más de cinco millones de personas en el mundo y provoca inflamación y daños en articulaciones, piel, riñones o corazón, entre otros órganos. Su causa principal es un funcionamiento deficitario del sistema inmune que, por error, se enfrenta al propio cuerpo de la persona que la padece.
En la actualidad, los pacientes con estas enfermedades autoinmunes son tratados con medicamentos inmunosupresores para controlar la enfermedad evitando los brotes, pero sin llegar a curarla en la mayoría de los casos.
El especialista del Servicio de Reumatología de la CUN Enrique Ornilla ha puntualizado que la terapia en investigación estaría especialmente destinada a pacientes que no han respondido adecuadamente a los tratamientos convencionales o que son dependientes de ellos a largo plazo.
Además, ha resaltado que también se beneficiarían de la misma personas con otras enfermedades autoinmunes, como las vasculitis, la esclerodermia o las miositis, esta última incluso en edades pediátricas.
09 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias Aylin
-
La OMS insta a construir infraestructuras seguras para que las personas opten por desplazarse a pie o en bicicleta
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado recientemente una serie de herramientas para ayudar a... Leer más
-
Ensayos clínicos con CAR-T abren vías terapéuticas para el abordaje y curación del lupus
Diferentes estudios multicéntricos e internacionales están probando la eficacia y seguridad de las terapias... Leer más
-
Una molécula similar al ADN podría vivir en nubes como las de Venus
Las duras condiciones en las nubes de Venus podrían albergar una molécula similar al ADN, capaz de formar genes... Leer más
-
Equipos de vacunación en México se movilizan por un brote de sarampión en una comunidad menonita
En un destartalado Nissan blanco, la enfermera Sandra Aguirre y su equipo de vacunación pasan por huertos de... Leer más
-
Virus respiratorios causan la muerte de 11 niños costarricenses
Complicaciones asociadas a virus respiratorios provocaron en Costa Rica la muerte de 11 niños en lo que va de... Leer más
-
La consejera de Salud advierte de que los médicos no se comunican bien con sus pacientes
La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra, ha reconocido este viernes durante un... Leer más
-
Segundo caso humano de miasis por gusano barrenador en México
Autoridades mexicanas mantienen hoy el llamado a la población de estados sureños a extremar precauciones en el... Leer más
-
Una IA diseña moléculas sintéticas que controlan expresión génica en células de mamíferos
Un estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG) describe por primera vez una inteligencia artificial (IA)... Leer más
-
Revelan un complejo mecanismo de defensa de las bacterias contra los virus que las atacan
Un equipo científico liderado por españoles ha descubierto un nuevo mecanismo de defensa de las bacterias que... Leer más
-
CONFESQ denuncia la exclusión social que sufren personas con sensibilidad química múltiple y electrohipersensibilidad
La Coalición Nacional de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y... Leer más