Contacto
Un estudio sugiere que un fármaco experimental contra el cáncer podría potenciar el tratamiento de la tuberculosis
Un fármaco experimental que se encuentra en ensayos clínicos como tratamiento contra el cáncer podría potenciar los tratamientos de primera línea contra la tuberculosis (TB) al facilitar una muerte más benigna de las células infectadas, según una investigación de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos).
El estudio, publicado en Nature Communications, ha empleado ratones para estudiar la tuberculosis, que es la principal causa infecciosa de muerte en el mundo, con 1,25 millones de fallecimientos y 10,8 millones de casos nuevos diagnosticados en 2023, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según ha concluido el trabajo, la terapia basada en el fármaco experimental contra el cáncer podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar post-tuberculosa, que afecta a decenas de millones de pacientes con tuberculosis.
"Los regímenes de tratamiento actuales para la tuberculosis son largos, costosos y dejan a los pacientes vulnerables a recaídas y cicatrices pulmonares. Nuestra investigación demuestra que añadir una terapia dirigida al huésped tiene un potencial extraordinario para resolver estos problemas", ha explicado el especialista en enfermedades infecciosas pediátricas del Centro Pediátrico Johns Hopkins Sanjay Jain, quien es el autor principal del estudio.
En el trabajo, se explica que las células pulmonares infectadas por Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la tuberculosis, limitan su propagación en etapas tempranas mediante apoptosis, un proceso molecular natural y estrictamente regulado que provoca su muerte. En etapas más avanzadas, las infecciones de tuberculosis causan necrosis incontrolada, un tipo diferente de muerte celular que provoca inflamación generalizada y daño al tejido circundante.
La bacteria causante de la tuberculosis inclina la balanza en contra de la apoptosis y en favor de la necrosis, al inducir a las células huésped infectadas a producir Bcl-2, una familia de proteínas antiapoptóticas. Esta alteración de una vía molecular típicamente sana presenta ventajas significativas para M. tuberculosis, ya que promueve nichos necróticos en el pulmón que previenen los ataques del sistema inmunitario y permiten la multiplicación de las bacterias.
Aunque investigaciones anteriores han sugerido inhibir Bcl-2 como estrategia para combatir la tuberculosis, esta terapia dirigida al huésped nunca se había probado utilizando un tratamiento contra la tuberculosis en el mundo real.
Así, los responsables del estudio recientemente publicado trataron a ratones expuestos a M. tuberculosis con los antibióticos rifampicina, isoniazida y pirazinamida (RHZ), considerados el tratamiento estándar para la tuberculosis a nivel mundial, y añadieron en algunos casos navitoclax, un inhibidor de Bcl-2 actualmente en ensayos clínicos para tratar el cáncer acelerando la muerte celular programada.
En comparación con los ratones que solo recibieron RHZ, los que también recibieron navitoclax redujeron un 40% las lesiones necróticas en los pulmones, y su infección fue menos propensa a propagarse a otros órganos como el bazo durante cuatro semanas de tratamiento.
La administración de navitoclax solo no tuvo efectos sobre M. tuberculosis, pero aquellos ratones que recibieron el fármaco junto con RHZ redujeron su carga bacteriana con una eficacia 16 veces superior.
Estos resultados sugieren que el navitoclax podría ofrecer efectos similares en pacientes con tuberculosis, así como en pacientes con otras infecciones bacterianas crónicas, como Staphylococcus aureus y micobacterias no tuberculosas, aunque los investigadores han precisado que se requerirán ensayos clínicos para probar esta idea.
21 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias Aylin
-
Demuestran que se debe personalizar la nutrición de diabéticos alimentados por vía venosa
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) ha llevado a cabo un estudio pionero que... Leer más
-
Sufrir sucesivas catástrofes climáticas se asocia a un mayor deterioro de la salud mental
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud... Leer más
-
Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires
Un brote de fiebre tifoidea en Buenos Aires, provocado por una bacteria que se transmite al consumir alimentos... Leer más
-
Estudio vincula el consumo de café con menor riesgo de fragilidad
Un nuevo estudio publicado en European Journal of Nutrition sugiere que el consumo habitual de café de cuatro a... Leer más
-
Unicef insta a vacunar a niños ante brote de sarampión en el mundo
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en... Leer más
-
Gobierno de México insiste en vacunación ante sarampión y tos ferina
Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la... Leer más
-
Nuevo test para identificar colesterol LDL en sangre
Una nueva prueba alternativa detecta de forma precoz la posible acumulación de grasa en el torrente sanguíneo,... Leer más
-
Las mujeres con embarazos difíciles tienen más riesgo de enfermedades cardiovasculares
Un estudio liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha demostrado que las mujeres que han sufrido... Leer más
-
El cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en 2021 causó 1,4... Leer más
-
Menos cirugías y atención a electrodependientes, las principales incidencias en la sanidad
Las incidencias registradas en el sistema sanitario como consecuencia del apagón han sido "limitadas", según el... Leer más