Búsqueda Simple

La Sociedad Española de Contracepción alerta de que la violencia sexual genera disfunciones

 Archivo.La Sociedad Española de Contracepción (SEC) ha defendido la protección de la justicia reproductiva en España y ha alertado de que la violencia sexual puede provocar alteraciones menstruales, disfunciones sexuales, infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados en las mujeres.

A través del manifiesto 'La justicia reproductiva es salud, dignidad y poder para decidir', la SEC y la Fundación Española de Contracepción (FEC) han advertido del impacto que tiene la violencia sexual en la vida social y económica de las víctimas, provocando aislamiento y ausentismo laboral, entre otros problemas.

Además, puede repercutir en la salud de hijas, hijos y convivientes, ha asegurado el portavoz de la SEC, Abel Renuncio, quien ha analizado datos recabados por el Ministerio de Igualdad y la Organización Mundial de la Salud desde la pandemia, los cuales considera que han sido "invisibilizados".

El trabajo pone de relieve cómo la violencia sexual y de género afecta a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, además de incidir en los efectos que tiene sobre todas las esferas de su vida, provocando desde lesiones físicas, dolor crónico, intentos de suicidio o la muerte en última instancia.

Justicia reproductiva

El presidente de la SEC, José Cruz, ha defendido que la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos son "pilares imprescindibles" dentro de la justicia reproductiva, entendida como el derecho de las mujeres a tomar decisiones informadas y libros sobre temas como la maternidad, el embarazo o el parto.

"La justicia reproductiva busca eliminar las desigualdades y barreras que puedan impedir que las personas ejerzan estos derechos, promoviendo una sociedad más equitativa y respetuosa con las decisiones individuales", ha asegurado Cruz.

Por su parte, Renuncio ha hecho hincapié en la invisibilización de la salud femenina, poniendo como ejemplo que la innovación biofarmacéutica dedica a las enfermedades específicas de las mujeres –excluyendo el cáncer–, que representa un 1% de la investigación mundial.

También ha destacado que el 64% de las mujeres con endometriosis tarda más de cinco años en ser diagnosticadas y que el 40% de las mujeres sufren un nivel de dolor o sangrado menstrual que impide o limita su vida normal.

El 57% de las mujeres ha sufrido violencia

Renuncio ha hecho hincapié en los más de 11 millones de mujeres españolas que han sufrido violencia a lo largo de su vida, un 57% del total, según datos de Igualdad.

En este sentido, Renuncio ha expuesto que 450 000 mujeres han sido violadas, pese a que las denuncias solo representan un 8% y el 84% no buscan ayuda después de un ataque de violencia sexual.

Asimismo, un 40% de las españolas han experimentado casos de acoso y el 14% ha sido víctima violencia por parte de su pareja.

La violencia, según Renuncio, tiene múltiples consecuencias, las cuales "van mucho más allá de lo visible".

En el plano físico se manifiesta en lesiones, contusiones o hematomas, mientras que en el plano psicológico puede causar depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático.

"La violencia de género es muy frecuente, muy ubicua y los efectos son devastadores a todos los niveles", ha remarcado el portavoz de la SEC.

26 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia