Fuentes
China ampliará los servicios de analgesia durante el parto en hospitales públicos
Las autoridades sanitarias chinas anunciaron la extensión progresiva de los servicios de analgesia durante el parto en los hospitales públicos del país, después de que el gigante asiático registrase un descenso de su población en los últimos tres años.
El objetivo es que estas prestaciones estén disponibles en los principales centros hospitalarios públicos del país con servicios obstétricos antes de finales de 2025, y que se amplíen a todos los de segundo y tercer nivel para el año 2027, recogió en las últimas horas el diario local The Paper.
La medida busca generalizar el uso de técnicas médicas que permiten reducir el dolor en el proceso de parto mediante la administración de fármacos en el canal raquídeo, una práctica conocida comúnmente como "parto sin dolor" o analgesia epidural, según una directriz emitida recientemente por la Comisión Nacional de Sanidad y otras entidades gubernamentales.
El documento establece que las instituciones sanitarias deberán cumplir con una serie de requisitos técnicos básicos para la prestación de este tipo de servicios.
Entre ellos figuran la mejora de las infraestructuras destinadas a la analgesia en partos, la disponibilidad de equipos y medicamentos necesarios, así como la formación especializada del personal médico implicado.
Según el diario estatal China Daily, solo el 30% de las mujeres embarazadas en China reciben anestesia para aliviar el dolor durante el parto, en comparación con más del 70% en algunos países desarrollados.
Expertos citados por el rotativo achacan la baja tasa a percepciones erróneas sobre los efectos secundarios de la anestesia en los recién nacidos, una escasez de anestesiólogos y una falta de estandarización de los precios.
En los últimos tiempos, algunos gobiernos locales ya habían comenzado a cubrir los costos de la analgesia durante el parto en sus seguros médicos regionales.
China, que en 2023 cedió a la India el título de nación más poblada del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), permite desde 2021 tener un tercer hijo, pero la tasa de fertilidad sigue cayendo y, según analistas locales, se sitúa en torno a 1,0 hijos por mujer, lo que coloca a China solo por encima de Corea del Sur en este indicador.
Las parejas chinas citan el alto costo de criar a un hijo y el conceder prioridad a su carrera profesional como algunos de los factores que los obstaculizan a la hora de decidir tener descendencia.
Ante la coyuntura, las autoridades han enfatizado en los últimos años la necesidad de crear una "sociedad favorable a la crianza", mientras que expertos locales han recomendado aumentar los subsidios para la vivienda, la crianza y la educación, así como servicios públicos de cuidado infantil.
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias Aylin
-
Los niños que tienen un alto consumo de ultraprocesados tienen casi cuatro veces más riesgo de padecer asma
Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que los niños que tienen un alto... Leer más
-
Organización Mundial de la Salud afirma que la soledad afecta a una de cada seis personas
Una de cada seis personas en el mundo está afectada por la soledad, un problema que impacta en la salud mental... Leer más
-
Aumento de casos de tuberculosis en Argentina genera preocupación
Los casos de tuberculosis aumentaron 38 % en Argentina y las autoridades clínicas alertan a la población a... Leer más
-
Italia enfrenta ola de calor con récords de altas temperaturas
Italia enfrenta una fuerte ola de calor con temperaturas récords para esta época del año de entre 38,0 y 40,0... Leer más
-
Rige en Francia prohibición de fumar en playas, parques y jardines
Francia aplica a partir de este día la prohibición de fumar en playas, parques, jardines públicos,... Leer más
-
Centro oncológico español descubre biomarcadores que predicen qué pacientes no responderán a la quimioterapia contra el cáncer
La investigación, que se ha publicado en la revista Nature Genetics, está liderada por Geoff Macintyre, jefe... Leer más
-
Alertan sobre riesgo silencioso de la adicción a pantallas digitales
La adicción digital va hoy de la mano con problemas serios de salud mental, según plantea un estudio publicado... Leer más
-
Un estudio muestra que es mejor hornear la comida que freír ya que reduce la toxicidad alimentaria
Un estudio del Servicio de Hospitalidad de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid muestra que técnicas... Leer más
-
Los tumores fueron la primera causa de muerte en 2024 en España
Los tumores se situaron por segundo año consecutivo como primera causa de muerte en 2024 en España, con un... Leer más
-
Beijing insta a la población a tomar precauciones ante persistente ola de calor
Las autoridades de Beijing han urgido a la población a tomar precauciones y mantenerse fresca mientras la ola... Leer más