Agregador de feeds

Ansiedad, depresión, TDAH y TCA afectan cada vez más a los menores, según un experto

Noticias prueba - Mar, 10/28/2025 - 12:58

La ansiedad, la depresión, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) son los principales problemas que se detectan en niños y adolescentes en España, según ha destacado el doctor en Psicología y miembro de la dirección del Teléfono de la Esperanza, Gustavo Rodríguez.

Rodríguez ha desmenuzado este miércoles estos datos durante la presentación de su libro ‘La salud mental de niños y adolescentes’, donde ha explicado que cerca del 41 % de los niños en España -más de tres millones- manifiesta tener problemas de salud mental.

El psicólogo ha concretado que la ansiedad es un trastorno que hace una década “era habitual en la adolescencia”, pero que ahora se ha duplicado y aparece en edades mucho más tempranas, afectando incluso a niños de ocho años.

Sobre la depresión, el psicólogo ha apuntado que el 15 % de los menores -más de un millón de niños- están diagnosticados con esta enfermedad.

El TDAH, por su parte, afecta entre al 2 y al 5 % de los menores, sin contar los casos aún no identificados dentro del espectro del trastorno.

El cuarto problema más importante en los menores es el TCA -sobre todo en las niñas-, que también se ha duplicado: ha pasado del 3 al 6 % de casos diagnosticados.

Rodríguez también ha hablado del suicidio, que en 2023, último año con datos disponibles, se cobró la vida de 88 menores.

Así, el autor concreta que el 19 % de los niños, más de 1,5 millones, manifiesta tener ideas suicidas y el 5 %, más de 400.000, ya lo ha intentado.

“Este aumento progresivo en los menores se viene dando desde 2008, con dos picos en 2013 y 2018, llegándose a duplicar después de la pandemia”, ha afirmado.

Según Rodríguez, existen múltiples causas del deterioro en la salud mental, pero hay uno que se perfila como factor común y dominante en la mayoría de los casos: la tecnología actual y la manera en que están diseñadas las aplicaciones, cuyos algoritmos buscan ser adictivos y generan una dependencia comparable a la de sustancias como la cocaína.

Este aumento de los problemas de salud mental en los menores se evidencia en el incremento de las consultas en el chat de atención emocional para la población joven del Teléfono de la Esperanza, donde en el primer semestre de 2025 las atenciones han aumentado un 108,7 % respecto al mismo período del año pasado.

Rodríguez ha subrayado la necesidad de “escucha atenta y comprensiva” hacia los menores y adolescentes para poder mejorar estos datos y revertir este problema.

“Yo lo tengo comprobado, cuando hacemos intervenciones con los padres en el colegio y estos hacen un cambio de ‘chip’ e intentan comprender al niño, mejora su salud mental de manera casi inmediata”, ha subrayado.

08 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Un psicólogo apunta a los «adictivos» algoritmos de las redes como causantes de los problemas de salud mental en menores

Noticias prueba - Vie, 10/24/2025 - 16:00

El psicólogo Gustavo Rodríguez ha apuntado este miércoles a los «adictivos» algoritmos de las redes sociales como los principales causantes de los problemas de salud mental en menores, una situación que se ha ido agravando en los últimos años, con una mayor prevalencia de ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención con hiperactividad o el trastorno de la conducta alimentaria.

Así se ha pronunciado durante la presentación de su libro ‘La salud mental de niños y adolescentes’, en la que ha expuesto que hasta el 41% de los menores escolarizados en España han afirmado tener problemas de salud mental, lo que se traduce en más de tres millones de niños, que un 15% muestra síntomas de depresión y que hasta 88 menores de edad se suicidaron en 2023.

«Hay múltiples causas, pero hay un factor común en casi todos los problemas de salud mental, y es la tecnología. Hay una altísima correlación directa entre el uso de la actual tecnología, tal y como está diseñada, y el deterioro de la salud mental. Me refiero a cualquier aparato que lleve Internet», ha subrayado.

Tras ello, ha detallado que no es Internet en sí, sino en cómo están diseñadas las aplicaciones que lo usan, que están creadas «específicamente» para ser adictivas, una adicción que está «al nivel de la cocaína», ya que activan las mismas zonas cerebrales y con la misma intensidad.

Es por ello por lo que el especialista espera que en un futuro se pueda «entrar» en estos algoritmos «altamente secretos» para que no lo sean en menores de edad, que deberían pasar controles de calidad al igual que lo hacen los juguetes convencionales, con el objetivo de proteger al menor.

«Estas situaciones están siendo cada vez más prematuras, y está correlacionado con que cada vez más niños pequeños usan esta tecnología. Antes los niños recibían el móvil con 14 años (…) y ahora vemos niños en carritos con móviles», ha lamentado Rodríguez, quien ha explicado que esto provoca retrasos en el desarrollo del lenguaje, problemas de atención y una mayor irritabilidad, con «rabietas más largas y duraderas».

Este mayor uso de la tecnología entre los más pequeños ha provocado que los pediatras, tal y como ha constatado el psicólogo durante la investigación para su libro, hayan comenzado a realizar pruebas para detectar depresión y ansiedad a niños de entre 8 y 9 años, cuando antes de la pandemia realizaban «algunos» a menores de entre 13 y 14 años.

Además, han relatado un aumento de visitas de niños con autolesiones en brazos y piernas, lo que revela un «sufrimiento importante» que requiere de una «atención inmediata», aunque ha reconocido que muchos padres «no son conscientes» de algunas de estas conductas.

Acciones para abordar esta situación

Esta situación supone una «emergencia educativa y sanitaria de primer orden», motivo por el que ha instado a las autoridades y a la sociedad a tomar medidas que permitan revertirla. Desde el Teléfono de la Esperanza, organización de la que Rodríguez es miembro de la junta directiva, se ha habilitado un chat para atender a los más jóvenes, que suelen preferir este formato a las llamadas tradicionales.

Tan solo en el primer semestre de 2025, las atenciones en este formato han aumentado un 108,7%, en las que uno de cada cinco menores ha manifestado ideaciones suicidas.

Asimismo, un 89% de ellos ha manifestado no sentirse escuchados o comprendidos por sus padres, si bien el psicólogo ha especificado que esta situación puede darse incluso cuando los progenitores muestran voluntad de escuchar.

Aunque entre sus principales recomendaciones es limitar al máximo el uso de los teléfonos móviles en menores, ha recordado que hay algunas organizaciones, como Adolescencia Libre de Móviles, que están reclamando retrasar su acceso hasta los 16 años de edad.

Por último, ha recordado que el Gobierno ya ha anunciado una Ley de Protección al Menor en contextos digitales, pero que a día de hoy aún no ha salido y que, a pesar de considerarla como «insuficiente», también es «claramente» necesaria para hacer frente a esta situación.

08 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

India inicia acciones penales contra un fabricante de jarabe para la tos vinculado a la muerte de 14 niños.

Noticias prueba - Mar, 10/21/2025 - 19:15

La policía india ha emprendido acciones penales contra un fabricante de jarabe para la tos cuyo producto contenía niveles peligrosos de una sustancia química tóxica, tras la muerte de 14 niños que presuntamente habían consumido medicamentos contaminados.

India, conocida como la «farmacia del mundo», ha sido objeto de escrutinio por la calidad de sus exportaciones farmacéuticas, y sus jarabes para la tos se han relacionado con muertes de niños en Camerún, Gambia y Uzbekistán en los últimos años.

Una muestra del jarabe «Coldrif», entre los 19 medicamentos analizados tras las muertes en el estado de Madhya Pradesh, contenía un 46,28% de dietilenglicol, superando con creces el nivel permitido del 0,1%, según un informe de un laboratorio farmacéutico estatal al que tuvo acceso Reuters.

«El doctor que escribió la receta ha sido detenido», dijo Rajendra Shukla, viceministro jefe del estado, a la agencia de noticias ANI.

La policía registró el domingo una causa penal contra el doctor y el fabricante, Sresan Pharma, situado en el estado sureño de Tamil Nadu.

El dietilenglicol, utilizado en productos que van desde anticongelantes hasta cosméticos y lubricantes, provoca síntomas que, según la Organización Mundial de la Salud, pueden ir desde vómitos y dolor abdominal hasta lesiones renales agudas, que pueden causar la muerte.

La empresa se enfrenta a acusaciones de homicidio culposo no equiparable a asesinato, adulteración de medicamentos y fabricación, venta o distribución de cosméticos infringiendo la Ley de Medicamentos y Cosméticos.

Según el Ministerio de Sanidad, también se han tomado medidas reglamentarias contra una filial de la empresa, sin dar más detalles, y la Organización Central de Control de Normas de Medicamentos ha recomendado la cancelación de su licencia de fabricación.

Sresan Pharma no respondió inmediatamente a una solicitud de Reuters para hacer comentarios.

De ser declarados culpables, la empresa y sus directivos podrían enfrentarse a multas y penas de cárcel de hasta cadena perpetua.

El lote contaminado de jarabe para la tos se distribuyó solo dentro de India, según un documento al que tuvo acceso Reuters, por lo que queda fuera del ámbito de aplicación de una norma de 2023 que obliga a realizar pruebas en las exportaciones para asegurarse de que la sustancia química impugnada está dentro de los límites prescritos.

Otros estados, como el norteño Uttar Pradesh y el occidental Rajastán, limítrofes con Madhya Pradesh, también han prohibido el jarabe.

El Ministerio de Sanidad indio ha hecho un llamamiento al «uso racional» de los jarabes antitusígenos para niños, recomendando en un aviso «una prescripción y dispensación juiciosas», afirmando que la mayoría de las enfermedades que causan tos desaparecen sin necesidad de fármacos.

India suministra el 40% de los medicamentos genéricos utilizados en Estados Unidos, el 25% de todos los utilizados en Reino Unido y más del 90% de todos los medicamentos de muchos países africanos, según su organismo regulador de medicamentos.

06 octubre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Seis sociedades científicas piden un registro epidemiológico específico del cáncer en adolescentes y adultos jóvenes

Noticias prueba - Mar, 10/21/2025 - 19:00

En estos términos se han referido desde la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) la doctora Adela Cañete, su presidenta, y las doctoras Carmen Garrido y Maitane Andión, autoras del estudio, que ha sido publicado en la revista Clinical and Translational Oncology (CTO), que pretende establecer pautas que reduzcan secuelas a largo plazo, mejoren la calidad de vida y fortalezcan la transición a la vida adulta de los supervivientes de cáncer entre los 15 y 39 años.

El cáncer en adolescentes y adultos jóvenes (AYACS, por sus siglas en inglés) constituye un reto sanitario de creciente relevancia. Gracias a los avances terapéuticos, la supervivencia en este grupo de edad -definido entre los 15 y los 39 años- ha aumentado de forma sostenida. Sin embargo, estas personas se enfrentan a un horizonte marcado por secuelas físicas, psicológicas y sociales que pueden manifestarse años después del tratamiento.

Ante esta realidad, un grupo de expertos pertenecientes a seis sociedades científicas ha elaborado un documento de consenso que establece recomendaciones prácticas para mejorar su seguimiento, manejo y calidad de vida. Los especialistas señalan que los AYACS tienen necesidades muy diferentes a las de los pacientes pediátricos y adultos. Durante la adolescencia y la juventud se desarrollan etapas críticas de crecimiento personal, académico, laboral y social.

La aparición de toxicidades tardías -cardiovasculares, metabólicas, neurocognitivas, óseas o reproductivas- puede condicionar gravemente este proceso. A ello se suman los riesgos de segundas neoplasias y un mayor impacto en la salud mental y la integración social.

Desde la SEOM, el doctor José Alejandro Pérez-Fidalgo, autor principal del trabajo y oncólogo médico del Hospital Clínico Universitario de Valencia, insiste en que «los AYACS constituyen una población especial de personas que, pese a haber superado su enfermedad oncológica, dado que han sido expuestos a múltiples tratamientos, pueden presentar comorbilidades y riesgo de toxicidades tardías. Debido a esta situación, necesitan un control específico».

«Hasta la fecha, existe una importante escasez de guías clínicas y estrategias interdisciplinares que ayuden y orienten a los profesionales a realizar un seguimiento apropiado. No existen apenas pautas sobre qué pruebas, cada cuánto tiempo y durante cuántos años se debe seguir a estos pacientes. Con la publicación de este documento de consenso, se ha dado un gran paso para establecer pautas que guíen a los profesionales», insiste.

En opinión del doctor Francesc Xavier Díaz Carrasco, coordinador del Grupo de Trabajo del Niño y el Adolescente de SEMERGEN, «el seguimiento de adolescentes y adultos jóvenes supervivientes de cáncer es un reto relevante en Atención Primaria, que resulta esencial para detectar toxicidades tardías e infradiagnosticadas».

Entre las recomendaciones que recoge el documento de consenso se encuentran: La creación de equipos multidisciplinares que integren oncólogos médicos, radioterápicos y pediátricos, hematólogos, radiólogos, psicólogos, trabajadores sociales, dietistas, enfermería especializada y Atención Primaria.

Además, de la necesidad de garantizar la transición fluida entre los servicios pediátricos y los de adultos, evitando la fragmentación asistencial; la entrega de un informe oncológico al alta hospitalaria, que incluya la historia de la enfermedad, tratamientos recibidos, calendario de revisiones, pruebas recomendadas y signos de alerta que deben motivar consulta inmediata; y la incorporación temprana de evaluaciones neuropsicológicas y apoyo en salud mental, que se prolongue a lo largo de la vida adulta.

Por otro lado, la vigilancia específica de factores de riesgo cardiovascular, metabólico y óseo, así como programas de detección precoz de segundas neoplasias; y la inclusión de educación sanitaria adaptada, que fomente estilos de vida saludables: dieta equilibrada, ejercicio físico regular, control de peso y tensión arterial, además de evitar el consumo de alcohol y tabaco.

06 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Hallan un marcador en las madres que sufrieron negligencia y descuidan a sus hijos

Noticias prueba - Lun, 10/20/2025 - 18:42

Investigadoras de la Universidad de La Laguna han identificado un índice epigenético que relaciona el hecho de haber sufrido maltrato por negligencia en la infancia con el hecho de llegar a ser, posteriormente, una madre con el mismo comportamiento hacia sus hijos e hijas.

La negligencia infantil es el tipo de maltrato más común, pues implica que la persona cuidadora desatiende las necesidades físicas y afectivas del niño o la niña generando riesgo para su vida y para su desarrollo cognitivo y emocional, según ha explicado este viernes la institución académica.

El marcador identificado, denominado Índice Epigenético de Negligencia Materna (EMN), no implica cambios genéticos en esas madres sino modificaciones en la expresión de sus genes como resultado de factores ambientales.

En este caso, añade la Universidad de La Laguna, estos cambios moleculares las hacen más propensas a reproducir en el cuidado de sus propios hijos la misma negligencia que ellas sufrieron.

Investigación publicada en la revista Clinical Epigenetics

La investigación, publicada en la revista científica Clinical Epigenetics, ha sido liderada por las investigadoras de la Universidad de La Laguna Inmaculada León y María José Rodrigo, y el trabajo entrelaza la neurociencia, la epigenómica y la psicología para crear un índice que cuantifica la huella epigenética del abandono infantil.

El estudio se llevó a cabo con 138 madres de hijos pequeños, de las cuales se consideraron 51 con comportamiento negligente y 87 como grupo de control.

Con ayuda de análisis epigenómicos y de inteligencia artificial se construyó un índice que sitúa a cada madre de forma ordenada en la escala desde el cuidado saludable hasta la negligencia extrema.

Las investigadoras aclaran que la muestra se obtuvo a través de los servicios sociales tras solicitar los casos más graves de comportamiento negligente detectados.

En la práctica, estos servicios suelen contar con expedientes de mujeres, que son mayoría entre quienes reciben atención, lo que explica el foco en ellas.

“No hablamos de madres negligentes, sino de formas de comportarse en la crianza que podrían aplicarse también a la figura paterna”, señalan, al tiempo que reconocen que queda un campo de investigación pendiente para analizar estos casos en otros perfiles parentales.

Los resultados muestran que las madres con cuidado negligente son las que tienen un EMN mucho más alto, que se correspondía con haber padecido negligencia física en su infancia y presentar síntomas psicopatológicos en la vida adulta, como la ansiedad o la depresión.

A su vez, un mayor EMN se asocia a una menor integridad cognitiva y a una menor disponibilidad emocional en la interacción con sus hijos, afectando de forma negativa al vínculo afectivo y al desarrollo del niño o niña.

Análisis genético

El análisis genético corroboró que los genes relacionados con el EMN están implicados en el deterioro cognitivo y en trastornos neuropsiquiátricos, validando biológicamente los síntomas clínicos observados en estas madres.

Según las autoras del estudio, el EMN permite explicar cómo la huella epigenética de haber sufrido abandono deja sentir luego su efecto en la propia maternidad, actuando como un factor de riesgo en la transmisión intergeneracional del maltrato.

La identificación del EMN significa una oportunidad para desarrollar estrategias de detección precoz en madres que han vivido experiencias adversas en la infancia.

De este modo, puede identificarse este perfil biológico y favorecer la implementación de programas de prevención, de apoyo psicológico y de formación en sensibilidad materna, necesarios para mejorar la relación materno-filial y romper con la transmisión intergeneracional del abandono.

Estos hallazgos se complementan con otro estudio reciente del mismo equipo, que trata la similitud epigenética entre madres e hijos.

Herencia biológica y elementos ambientales

Esta investigación reveló que la transmisión de perfiles de metilación no se basa solamente en la herencia biológica, sino también en elementos ambientales.

En concreto, se observó que una mayor adversidad en la vida de la madre se relacionaba con una menor similitud epigenética con sus hijos, mientras que un mayor tiempo de convivencia sí aumentaba esa semejanza.

Estos resultados subrayan la importancia de la recomendación del sistema de protección infantil de intervenir “cuanto antes, mejor”.

En el estudio han colaborado investigadores de las universidades de La Laguna, Maastricht, California (Los Ángeles, UCLA), Míchigan-Ann Arbor y del Montreal Neurological Institute, a través del McConnell Brain Imaging Centre y el Ludmer Centre for Neuroinformatics and Mental Health.

03 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Brote de enfermedad manos, pies y boca contagia a niños en Guatemala

Noticias prueba - Lun, 10/20/2025 - 17:27

El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) confirmó un brote de la enfermedad de manos, pies y boca en niños del departamento de Sacatepéquez, Guatemala, divulgó hoy un medio periodístico local.

La mayoría de los 133 casos reportados (117, el 88%) son menores de nueve años, detalló el diario Publinews, en base a datos proporcionados por el titular de esa cartera Joaquín Barnoya.

En Santiago Sacatepéquez hay 27 infectados, San Lucas (26), Antigua Guatemala (20), Magdalena Milpas Altas (ocho), Sumpango (ocho), Santo Domingo Xenacoj (siete), Santa Lucía Milpas Altas (cuatro) y San Antonio Aguas Calientes (tres).

Dos en San Juan Alotenango e igual cifra precisaron Santa Catarina Barahona y San Bartolomé Milpas Altas, mientras que Pastores refirió un niño afectado, según el Mspas.

El virus provoca fiebre, irritación en la garganta, llagas dolorosas en la boca y erupciones en las palmas de las manos, plantas de los pies y, en algunos casos, en la zona del pañal.

Se trasmite a través de secreciones respiratorias, saliva, líquido de las ampollas, heces o por el contacto con objetos contaminados, advirtieron los especialistas.

Llamaron a tomar medidas como control, adecuada higiene, evitar el contacto cercano con personas que padecen la enfermedad, entre otras.

El Mspas recordó que la prevención es vital y calificó de importante la limpieza como el lavado frecuente de manos y desinfección de supuestos que puedan estar contaminados.

03 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Bustinduy plantea regular la publicidad de alimentos insanos para proteger a los niños

Noticias prueba - Mié, 10/15/2025 - 19:52

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha puesto este viernes en valor el real decreto aprobado este año para garantizar comidas saludables en los comedores escolares y ha avanzado que ‘el próximo paso será regular la publicidad de los alimentos insanos’.

En un acto, con la ministra de Sanidad, Mónica García, y el responsable de la Fundación Gasol, Pau Gasol, para presentar la campaña de promoción de hábitos saludables para la infancia, Bustinduy ha defendido la necesidad de proteger a niños y adolescentes de la publicidad de alimentos nocivos para la salud.

En la presentación, Bustinduy ha señalado que los niños reciben, solo en televisión, más de diez anuncios al día de alimentos insanos por lo que la próximo iniciativa de su Ministerio será regular ese exceso de publicidad de ‘un modelo de alimentación completamente opuesto’.

Por ello, el ministro ha insistido en ‘poner coto a este bombardeo constante de publicidad dirigida a niños’ y ha dicho que esta medida deberá implantarse pese a la resistencia que ofrezcan las grandes compañías que están detrás de estos productos.

‘Desde Consumo siempre seguimos la misma premisa: ningún interés económico está por encima del derecho al bienestar, menos aún en el caso de la infancia’, ha dicho.

El ministro ha recordado que real decreto aprobado, y que entró en vigor este curso, garantiza cinco comidas saludables a la semana en los comedores escolares de todo el país y combate la desigualdad que sufren los estudiantes de familias con menos renta, y que registran un mayor exceso de peso.

La medida refuerza la presencia de frutas, verduras, pescado, legumbres y cereales integrales, al tiempo que limita fritos, ultraprocesados, precocinados, bebidas azucaradas y bollería industrial.

‘Los comedores escolares no son sólo espacios en los que se come, sino donde se enseña hábitos saludables que acompañarán a niños y niñas toda la vida’, ha declarado Bustinduy.

La campaña “Alimentemos otro mañana” está impulsada por el Ministerio de Sanidad y también cuenta con el aval de la Fundación Gasol, que lleva décadas con iniciativas contra la obesidad infantil.

Bustinduy también ha hecho referencia al último estudio Aladino, realizado por su Ministerio a través de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) y que reflejaba una brecha entre niños nacidos en familias de rentas bajas y los nacidos en rentas medias o altas.

La prevalencia en el exceso de peso infantil llega hasta el 48 % en las familias con ingresos inferiores a los 18 000 euros al año, frente al 29 % de las familias que ingresan más de 30 000 euros.

Además, y según este estudio, ‘casi un 40 % de los escolares con menor renta van al colegio prácticamente sin desayunar, y no pueden consumir tanta fruta y verdura como aquellos que vienen de familias más pudientes’

02 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Convivir con perros podría proteger del asma infantil, según estudio

Noticias prueba - Jue, 10/09/2025 - 17:44

Convivir con perros durante los primeros meses de vida podría tener un efecto protector frente al asma infantil, mostró un estudio internacional. La investigación reveló que los bebés expuestos a alérgenos de perros en el hogar tienen un 48 % menos de riesgo de desarrollar asma antes de los cinco años.

Datos aportados por investigadores del Hospital Sick Kids de Toronto confirmaron la asociación entre exposición temprana a alérgenos caninos y menor riesgo respiratorio.

Aunque el mecanismo biológico aún no está claro, los resultados se suman al llamado “efecto granja” y reabren el debate sobre cómo los animales domésticos influyen en la salud infantil.

El trabajo analizó a 1 050 niños desde los tres meses hasta los cinco años, y se tomaron muestras de polvo doméstico para medir alérgenos de perro (Can f1), de gato (Fel d1) y endotoxinas bacterianas.

Cinco años después, se evaluaron síntomas de asma y función pulmonar y los resultados fueron contundentes: los niños con mayor exposición a Can f1 tenían un 48 % menos de probabilidad de diagnóstico de asma, incluso en casos con predisposición genética.

Mientras, los especialistas precisaron que la exposición a Fel d1, el principal alérgeno felino, no mostró efecto protector frente al asma, según un artículo publicado en la revista Gizmodo.

Sin embargo, algunos estudios paralelos apuntan a una posible reducción de eccema atópico y rinitis alérgica en niños que conviven con gatos. 

30 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

El Foro de Atención Primaria en España rechaza la propuesta para que médicos de familia y pediatras ejerzan hasta los 72 años

Noticias prueba - Mié, 10/08/2025 - 22:08

Esta iniciativa fue presentada en España por el Partido Popular el pasado abril como Proposición no de Ley (PNL) en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y contó con 17 votos a favor y 15 abstenciones, junto con enmiendas presentadas por el Partido Socialista y Sumar.

El objetivo, según defendieron los ‘populares’, es dar solución a los problemas de escasez de especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria y de Pediatría en la Atención Primaria.

El Foro de Médicos de Atención Primaria, en su primera reunión tras el periodo estival, se ha opuesto a esta propuesta y ha apuntado hacia la jubilación anticipada del médico de Atención Primaria, como la de los otros profesionales, que propone el Ministerio de Trabajo.

En este encuentro, las sociedades científicas reunidas han analizado otros de los problemas que tiene en la actualidad el colectivo de médicos y pediatras de Atención Primaria, como los relacionados con la «carga» que genera a estos profesionales la situación de Incapacidad Temporal (IT).

En este mes de septiembre, el Ministerio de Sanidad y el de Seguridad Social han planteado reuniones para seguir insistiendo en este problema, especialmente en los pacientes con problemas de salud mental o en la creación de un nuevo documento de Gestión de las Incapacidades Temporales.

El Foro de Médicos de Atención Primaria ha señalado que va a elaborar un documento que introduzca cambios a lo planteado por los dos ministerios, para que de este modo se cuente con los médicos de Familia. «Somos los que más bajas por incapacidad temporal generamos y, sin embargo, no se cuenta con nosotros para corregirlo», ha indicado.

ESTATUTO MARCO

Al margen de esto, el Foro ha valorado la situación del Estatuto Marco y ha demandado un reconocimiento de la singularidad médica y del ejercicio en Atención Primaria, un esfuerzo formativo y un Estatuto que recoja la singularidad de este nivel asistencial y sus particularidades.

Por último, el Foro de Médicos de Atención Primaria ha felicitado a la doctora María Pilar Astier-Peña por ser la primera mujer española elegida como presidenta de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA, por sus siglas en inglés).

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM); el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). 

29 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Sociedades científicas proponen que se vacune contra la gripe a niños y adolescentes desde los 6 meses hasta los 17 años

Noticias prueba - Lun, 10/06/2025 - 09:29

«Desde las sociedades científicas consideramos que la vacunación es la mejor estrategia de prevención de la gripe y por tanto propugnamos la vacunación en el niño a todas las edades», ha indicado el presidente de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), Fernando Baquero, quien ha explicado que actualmente en España la vacuna antigripal solamente está financiada en los niños de entre 6 meses y 5 años.

Sin embargo, algunas comunidades autónomas han comenzado a vacunar a niños con más edad. Por ejemplo, en Galicia se ha ampliado la vacunación hasta los 11 años, con vacuna intranasal y despliegue en colegios (piloto) y centros de salud. Por su parte, la Región de Murcia la ha prolongado hasta los 9 años, según ha anunciado el gobierno regional. También Castilla y León ha ampliado la vacunación a los 8 años.

Por ello, los expertos apuestan por ampliar la cobertura en todo el territorio hasta los 17 años. Según advierten, no se deben subestimar los efectos de la gripe. Este virus afecta, cada temporada, al 30%-40 % de la población infantil, genera a nivel mundial hasta 4 millones de casos graves en menores de 18 años y provoca hasta 35 000 muertes en los menores de 5 años, es decir, más fallecimientos que los que ocasiona la enfermedad meningocócica.

«Se piensan que es un resfriado con fiebre y en realidad hemos visto que, de media, cada temporada mueren entre 10 y 15 niños en España por complicaciones de la gripe. Tenemos que implementar esta vacunación sistemática en los niños de 6 meses a 17 años», ha reiterado el coordinador de la Comisión Asesora de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), Francisco Álvarez.

En este punto, los especialistas han destacado que tanto la incidencia y la hospitalización, como los ingresos en la UCI, apuntan a la necesidad de reforzar la vacunación en la infancia y la adolescencia. Además, subrayan que se debe tener en cuenta el papel como transmisores de la enfermedad que tienen los niños y niñas.

«Albergan el virus en grandes cantidades y su periodo de transmisión es más largo. Los adultos transmitimos la gripe un día antes y hasta cinco días después de mostrar los síntomas. Los niños lo hacen desde una semana antes y dos o tres semanas después. Por eso, vacunar a la infancia no solo los protege a ellos, sino que actúa como un escudo para toda la comunidad», ha detallado Baquero.

El CAV-AEP, la SEIP y la Asociación Española de Vacunología (AEV) coinciden en que, además de vacunar contra la gripe a todos los niños y adolescentes de entre los 6 meses y los 17 años, convendría reforzar las coberturas en convivientes y cuidadores de pacientes de riesgo y/ o que conviven con menores de 6 meses, embarazadas (tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazo) y a todos los profesionales sanitarios.

BAJA TASA DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE

Las sociedades científicas señalan que está será la tercera temporada en la que vacunación antigripal está financiada por el Sistema Nacional de Salud entre los niños de entre 6 meses y 5 años. No obstante, lamentan que las coberturas vacunales están alrededor del 50% en toda España.

«Las tasas de vacunación de la gripe en el último año son significativamente inferiores a las de otras vacunas como puede ser la antimeningocócica C (48,16% versus 95,66%) según el Sistema de Información de Vacunaciones del Ministerio de Sanidad. Esto denota la sensibilización de las madres y los padres hacia la prevención de la meningitis, no tanto así de la gripe en los niños», apunta la doctora María Fernández, secretaria de la AEV.

Por ello Fernández ha propuesto mejorar la accesibilidad a las vacunas: «Con horarios más flexibles para la vacunación, por ejemplo, durante las tardes e incluso los fines de semana».

«También tenemos que conseguir que las familias confíen en los beneficios de la vacunación. Para ello, debe llegar la información veraz y rigurosa de los sanitarios. Tenemos que conseguir la sensibilización de la población a través de los profesionales sanitarios y de los medios de comunicación», ha afirmado la secretaria de la AEV.

25 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Científicos desmienten la vinculación entre paracetamol en el embarazo y autismo que sugiere Trump

Noticias prueba - Jue, 10/02/2025 - 08:55

Investigadores de todo el mundo subrayan que no hay pruebas de que el paracetamol cause autismo; estudios con datos de millones de niños descartan un efecto causal y destacan el papel central de la genética y otros factores de riesgo en su aparición.

La administración Trump anunció ayer una supuesta relación entre el uso de paracetamol —conocido en EE.UU. como Tylenol— durante el embarazo y un mayor riesgo de autismo en los hijos, según adelantó The Washington Post. La Casa Blanca también ha aprobado el leucovorin, un fármaco utilizado contra el cáncer y la anemia, como potencial tratamiento del autismo, una propuesta que contrasta con las recomendaciones médicas internacionales y con la ausencia de pruebas sólidas que respalden esa estrategia.

El propio Trump anticipó la noticia durante un acto público el domingo, donde afirmó: “Creo que hemos encontrado una respuesta al autismo”. Las palabras del presidente estadounidense han generado expectación, no solo por la magnitud de la afirmación —calificó el anuncio como “una de las cosas más importantes que haremos”— sino también porque se produce en un contexto de revisión interna de estudios científicos en EE.UU. que apuntaban a una posible asociación entre el consumo temprano de paracetamol en el embarazo y trastornos del neurodesarrollo, aunque sin demostrar causalidad.

Hemos repasado las principales preguntas que suscita esta decisión y analizado la respuesta de varios científicos implicados en este tipo de investigaciones y consultados por el Science Media Center de Reino Unido. Los expertos coinciden en que no hay evidencia de que el paracetamol cause autismo. El consenso científico actual respalda su seguridad en el embarazo, mientras que los intentos de presentarlo como un riesgo suponen un perjuicio para la salud pública y una victimización de las madres.

En cuanto al leucovorin, los resultados preliminares son prometedores pero limitados. Por último, el aumento de diagnósticos de autismo —que es real— refleja principalmente mejoras en la detección, no una epidemia.

¿Es seguro el paracetamol en embarazadas?

Sí, cuando se utiliza en las dosis recomendadas. El paracetamol es considerado el analgésico más seguro en el embarazo, frente a alternativas que pueden resultar más dañinas.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) acaba de emitir un comunicado en el que señala que los medicamentos que contienen paracetamol pueden utilizarse durante la gestación, de acuerdo con las recomendaciones oficiales. “El paracetamol (también conocido como acetaminofén) puede utilizarse para reducir el dolor o la fiebre durante el embarazo si es clínicamente necesario. Actualmente no hay nuevas pruebas que requieran cambios en las recomendaciones de uso vigentes en la UE”.

La farmacóloga Claire Anderson, presidenta de la Royal Pharmaceutical Society, recuerda que “el paracetamol ha sido utilizado con seguridad por millones de personas durante décadas, incluidas las embarazadas, cuando se toma según las indicaciones. Es la primera opción para el tratamiento del dolor y la fiebre en pacientes diversos, incluidas mujeres embarazadas, niños y personas mayores”.

Linden Stocker, consultor en medicina fetomaterna en la Universidad de Southampton (Reino Unido), añade: “Como médico experimentado, he prescrito paracetamol durante toda mi carrera. No hay pruebas sólidas de que cause daño al feto, y es uno de los analgésicos más estudiados en embarazo. Generar miedo en torno a su uso solo aumenta la ansiedad de mujeres ya vulnerables”.

¿Qué evidencias apuntan a la relación entre su consumo y el desarrollo de autismo?

Existen estudios observacionales que sugerían un ligero aumento de riesgo, pero los análisis más sólidos no encuentran relación causal.

El farmacólogo Ian Douglas, de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, señala que “es muy difícil medir si realmente hubo exposición durante el embarazo y, además, las mujeres que toman paracetamol suelen hacerlo por circunstancias (como infecciones o fiebre) que en sí mismas podrían aumentar el riesgo de autismo. Un estudio sueco que comparó hermanos, publicado en 2024, no halló mayor riesgo, lo que sugiere que las asociaciones previas estaban afectadas por sesgos metodológicos”.

En la misma línea, Edward Mullins, profesor asociado en el Imperial College de Londres, subraya: “La mejor evidencia disponible indica que el uso de paracetamol en el embarazo no está vinculado al autismo. El comunicado de la administración Trump parece una teoría no fundamentada, que puede privar a las mujeres de un tratamiento esencial para la fiebre y el dolor, en contra de las recomendaciones médicas en EE.UU. y Europa”.

La psicóloga Monique Botha (Universidad de Durham) va más allá: “No hay evidencia robusta de una relación causal y estoy excepcionalmente segura de que no existe. El alarmismo solo impedirá que las mujeres accedan a la atención que necesitan y reavivará el patrón de culpabilizar a las madres por el autismo”.

¿Qué papel tienen los factores genéticos?

La genética es clave. Angelica Ronald, profesora de Psicología y Genética en la Universidad de Surrey, explica que “los estudios con gemelos muestran que si el paracetamol causara autismo, ambos gemelos fraternos lo tendrían. Pero no es así: generalmente solo uno lo presenta. Además, la investigación molecular ha identificado cientos de genes que influyen en la probabilidad de desarrollar autismo, lo que es incompatible con la idea de que el paracetamol sea un factor causal principal”.

¿Existen evidencias a favor del uso de leucovorin para reducir el riesgo de autismo?

El leucovorin, o ácido folínico, ha mostrado beneficios en ensayos pequeños con niños ya diagnosticados de autismo y con dificultades de lenguaje, especialmente en casos con anticuerpos específicos. Sin embargo, no previene el autismo ni constituye una cura. Los expertos insisten en que se necesitan estudios mucho más amplios antes de recomendarlo de forma general.

Las cifras en EE.UU. reflejan un aumento de casos diagnosticados, con una prevalencia estimada de 1 de cada 31 niños. Sin embargo, la mayoría de especialistas señala que este incremento se explica sobre todo por mejoras en los criterios de diagnóstico, mayor concienciación social y detección más temprana, y no por una epidemia causada por un nuevo factor ambiental.

23 septiembre 2025 | Fuente: Sinc | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Una experta asegura que no existe ninguna relación entre el paracetamol y el autismo: «No hay pruebas sólidas»

Noticias prueba - Mié, 10/01/2025 - 14:17

La profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham (Reino Unido) Monique Botha ha asegurado que no existe ningún efecto causal del paracetamol en el autismo, y defiende que muchos estudios refutan dicha correlación.

«El más importante fue un estudio sueco de 2,4 millones de nacimientos (1995-2019) publicado en 2024, que utilizó datos reales de hermanos y no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el déficit de atención e hiperactividad (TDAH)o la discapacidad intelectual posteriores», ha explicado la especialista en unas declaraciones a SMC España.

Así se ha mostrado Botha después de que The Washington Post haya publicado que las autoridades federales de salud de Estados Unidos desaconsejarán este lunes a las mujeres embarazadas tomar paracetamol en las primeras etapas de la gestación, salvo que tengan fiebre.

«No hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal y las conclusiones que se extraen en sentido contrario suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar respaldadas por los métodos más sólidos para responder a esta pregunta. Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación», ha resaltado la experta.

En este punto, ha apuntado que el paracetamol es una opción «mucho más segura» para aliviar el dolor durante el embarazo que prácticamente cualquier otra alternativa. «El alarmismo impedirá que las mujeres accedan a la atención adecuada durante el embarazo. Además, se corre el riesgo de estigmatizar a las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado», ha manifestado.

Del mismo modo, el profesor de Obstetricia y Ginecología en el University College London (Reino Unido), Dimitrios Siassakos, ha defendido que «lo que importa» en el diagnóstico del autismo es el historial familiar y no el uso de paracetamol. «Centrarse indebidamente en el paracetamol podría impedir que las familias utilicen uno de los medicamentos más seguros para el embarazo cuando lo necesitan», ha añadido.

LEUCOVORINA COMO TRATAMIENTO

Además, según The Washington Post, el anuncio de las autoridades federales de salud de Estados Unidos se acompañará de la recomendación de un fármaco llamado leucovorina como tratamiento contra el autismo. Para Botha, todavía se necesita más investigación.

«Se necesita más evidencia sobre el efecto de la leucovorina y los rasgos autistas fundamentales antes de poder extraer conclusiones significativas. Las pruebas disponibles en este momento son excepcionalmente provisionales y no se consideran sólidas. Del mismo modo, aunque los medicamentos pueden ayudar en aspectos muy específicos, no existe ningún medicamento o tratamiento que cure o elimine activamente el autismo, aunque puede ajustar el comportamiento o reducir los síntomas concurrentes que contribuyen al malestar de las personas autistas», ha indicado Botha.

Tras ello, la experta ha detallado que el autismo es una discapacidad hereditaria de por vida cuya causa principal es muy probable que sea genética, expresada a través de una amplia gama de genes. «Del mismo modo, las personas autistas son excepcionalmente heterogéneas, por lo que cualquier tratamiento o medicamento para rasgos específicos probablemente funcione para manifestaciones muy específicas de rasgos autistas, en contextos muy particulares. Las afirmaciones generales sobre curas o tratamientos no suelen ser precisas, útiles ni éticas», ha agregado.
Nota del editor de Al Día: El nombre correcto en este momento de la afección a la que se refiere la noticia es Trastorno del Espectro Autista (TEA).

22 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Los pediatras piden a las familias revisar si sus hijos juegan a Roblox tras observar conductas lesivas en jugadores menores de edad

Noticias prueba - Vie, 09/26/2025 - 09:20

La Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) y el Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (CPS-AEP) han emitido una alerta a padres y tutores tras detectar en consulta un incremento de los casos de niños y adolescentes que presentan «síntomas preocupantes» relacionados con el uso de la plataforma de videojuegos Roblox, en concreto por su función de chat y las interacciones que se generan a través de ella.

La alerta señala que a las consultas pediátricas están llegando menores con síntomas compatibles con una exposición nociva al entorno digital: autolesiones, ansiedad, alteraciones del sueño, cambios de humor bruscos de ánimo o retraimiento social.

Roblox es una plataforma de videojuegos online muy popular entre menores. Permite a los usuarios jugar y desarrollar sus propios juegos, e incluye una función de chat que permite la comunicación entre jugadores. Aunque se desconoce si todos los riesgos identificados se producen dentro del propio entorno oficial de Roblox o en entornos externos que simulan su diseño, los patrones de conducta observados justifican la preocupación del uso de esta plataforma.

La presidenta de la SEMA y miembro del grupo de Salud Digital del CPS-AEP, la doctora María Angustias Salmerón, advierte que los pediatras están detectando graves riesgos para la integridad de la infancia y la adolescencia que impactan directamente sobre la salud física y mental, «al ser incitados en los chats a autolesionarse, visionar pornografía, cuestionar su identidad sexual o enviar imágenes de violencia sexual infantil o pornografía».

«La vigilancia activa, tanto desde el ámbito clínico como familiar, es esencial para prevenir daños psicológicos y físicos en la infancia y adolescencia», recuerdan desde el grupo de Salud Digital del CSP-AEP y la SEMA, por lo que se pide a las familias revisar si sus hijos utilizan Roblox y comprobar si participan en chats dentro de la plataforma, así como hablar abiertamente con los menores sobre los riesgos de comunicarse con desconocidos.

Igualmente, se aconseja fomentar un entorno de confianza para que puedan expresar malestar o experiencias incómodas y, en caso de cualquier sospecha, acudir al pediatra. Si se detecta un caso, la recomendación es presentar una denuncia a la policía o guardia civil y comunicar la situación a la Agencia Española de Protección de Datos aportando imágenes de los chats.

22 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

La SENEP alerta de que la narcolepsia puede empezar en la primera infancia

Noticias prueba - Jue, 09/25/2025 - 09:00

La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) ha alertado de que la narcolepsia puede empezar en la primera infancia, y recuerda la importancia de detectar a tiempo sus síntomas para una mejor calidad de vida de los pacientes y de sus familias, ante una afección que asegura que actualmente está «infradiagnosticada» y de la que «muchos pacientes se enteran cuando ya son adultos».

Así se ha mostrado la Sociedad con motivo del Día Mundial de Narcolepsia, que se celebra el 22 de septiembre. En este sentido, la portavoz de la SENEP, Milagros Merino, ha explicado que en la narcolepsia tipo 1, la más frecuente, los pacientes presentan un déficit de hipocretina, una sustancia química cerebral producida en el hipotálamo, y que ayuda a mantener la vigilia.

Además, la especialista ha precisado que la prevalencia de la narcolepsia a nivel internacional de niños y de adultos es entre 25-50 sujetos por cada 100 000 habitantes, si bien insiste en que la mitad de los pacientes suelen comenzar los síntomas en la infancia. «No se sabe la prevalencia en niños porque en gran parte de los casos no se diagnostica en ese momento, y muchos adultos reconocen que los síntomas empezaron en la edad escolar», apunta esta neurofisióloga clínica y especialista en medicina del sueño.

Al hilo, Merino ha advertido sobre la importancia de diagnosticarla a tiempo, ya que actualmente esta  conlleva, de media, unos cinco años de retraso en el diagnóstico, si bien hay personas, según comenta, que han obtenido la confirmación del mismo hasta una década después del inicio de los síntomas.

La también miembro del Grupo de Trabajo de Sueño de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica sostiene que hay dos picos de incidencia en la aparición de los primeros síntomas de narcolepsia: a los 15 años y a los 35, aunque reitera que pueden aparecer antes, e incluso en la primera infancia.

PRINCIPALES SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO ACTUAL

En concreto, un síntoma de la narcolepsia en niños es que empiecen a dormir más de la cuenta, y casi al mismo tiempo a engordar de forma aparente, tal y como destaca Merino. Igualmente, y en el caso de la narcolepsia en los menores, dice que son muy característicos los episodios de debilidad ante la risa; el que realicen gestos extraños, como sacar de pronto la lengua o muecas a nivel facial; además de un sueño alterado y con muchos despertares.

«Me llama siempre mucho la atención en consulta cuando, ante un caso de sospecha, pregunto a los padres si su hijo duerme mucho, y me contestan afirmativamente. Además, hay que estar alerta porque un niño que se duerme en clase es un menor que no aprende, y la repercusión es enorme en la infancia», avisa la experta en medicina del sueño.

En esos casos, y siempre ante la duda, la doctora Merino recomienda acudir al pediatra o a un neurólogo pediátrico, o a un especialista en medicina del sueño, quien podrá determinar la necesidad de llevar a cabo las pruebas pertinentes para el diagnóstico: «Se realiza bajo sospecha clínica y, para ello, es precisa la realización de una buena historia clínica, y la confirmación con una polisomnografía, y test de latencias múltiples de sueño, o una punción lumbar».

Actualmente, la miembro de SENEP recuerda que la narcolepsia no tiene cura, si bien existen tratamientos que permiten controlarla y que los menores puedan disfrutar de una vida normal. «Desde hace tres años hay nuevos protocolos para el tratamiento de la narcolepsia en menores de 18 años, y que abarcan desde fármacos que mantienen la vigilia, hasta para la alteración de los síntomas nocturnos», finaliza Merino.

19 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

España prepara traer más niños enfermos de Gaza

Noticias prueba - Mié, 09/24/2025 - 10:10

La ministra de Sanidad, Mónica García, informó hoy que el Gobierno de España se prepara para traer a más niños enfermos desde la Franja de Gaza.

La doctora García destacó que se trata de la quinta misión española enfocada en niños que no pueden ser tratados en Gaza con traumatismos severos. Estos niños “que han sufrido bombardeos, tienen tumores que no pueden tratar en su país, con cardiopatías».

En ese sentido, la ministra de Sanidad recordó que España ya trajo a medio centenar de menores desde Gaza para darles la asistencia necesaria.

El Ejército del Aire español envió a fines de julio pasado un avión medicalizado a Amán. capital de Jordania, para trasladar a 13 niños gazatíes enfermos junto a sus familias a España.

Una iniciativa que se desarrolla desde 2024 y que la semana anterior contó con el respaldo de una declaración de emergencia del Gobierno nacional, para la atención sanitaria a enfermos o heridos procedentes del conflicto armado de Gaza, en particular infantes.

El programa abarca servicios de transporte, acogida temporal con alojamiento, manutención y cobertura de otras necesidades básicas, acompañamiento e intervención social, junto con atención psicológica y jurídica, traducción e interpretación.

18 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Vietnam trata con éxito cáncer de sangre mediante inmunoterapia CAR-T

Noticias prueba - Mar, 09/23/2025 - 12:38

Por primera vez en la historia, Vietnam logró tratar con éxito, y mediante el empleo de la innovadora inmunoterapia CAR-T, el cáncer de sangre, en este caso en una menor de edad, se conoció hoy aquí.

El logro se alcanzó en el Hospital de Transfusión Sanguínea y Hematología de la sureña Ciudad Ho Chi Minh, donde fue atendida una niña de 12 años diagnosticada con leucemia linfoblástica aguda de células B de alto riesgo.

Según detalló el director de la institución médica, Phu Chi Dung, la paciente recibió primero quimioterapia y luego un trasplante de médula ósea parcialmente compatible donado por su padre, pero la enfermedad reapareció por segunda vez.

Tras más de un año de tratamiento con células CAR-T, su salud se ha estabilizado y permanece bajo estrecha supervisión médica en el citado hospital, indicó la agencia de noticias VNSA al dar a conocer la información.

La terapia con células CAR-T, una forma avanzada de inmunoterapia que exhibe alentadores resultados en varios tipos de cáncer difíciles de tratar, se basa en la utilización de las propias células inmunitarias del paciente modificadas en el laboratorio para atacar de manera más eficaz las células cancerígenas.

En la actualidad se utiliza en casos de cáncer de sangre y de médula ósea que empeoran tras el fracaso de otros tratamientos, o cuando reaparecen la leucemia linfoblástica aguda en niños y adultos jóvenes, algunos linfomas en adultos y el mieloma múltiple en adultos.

Al tratar estas formas graves y potencialmente mortales de cáncer, la terapia CAR-T ha mostrado resultados muy prometedores, incluso impresionantes en algunos casos, al lograr la remisión prolongada de la enfermedad con una toxicidad a largo plazo relativamente baja, indicó la propia fuente.

Sin embargo, uno de los mayores retos para el empleo de esta novedosa terapia es su alto costo, ya que la producción de estas células requiere tecnología avanzada y equipamiento especializado.

17 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Uno de cada seis padres rechaza plan estándar de vacunación en EE.UU., dice encuesta

Noticias prueba - Mar, 09/23/2025 - 10:10

El sondeo, realizado por el diario The Washington Post y la Organización no Gubernamental KFF entre más de 2 500 padres, destaca la creciente desconfianza de los estadounidenses hacia las vacunas desde la pandemia de covid-19.

Alrededor del 9% ha optado por no darle a sus hijos las vacunas contra la poliomielitis o la triple vírica (sarampión, paperas y rubéola).

Expertos advierten que esto podría provocar el retorno de enfermedades potencialmente mortales que la vacunación infantil rutinaria eliminó en gran medida.

En 2025, Estados Unidos experimentó su peor brote de sarampión en más de 30 años, con más de 1 400 casos confirmados y tres muertes.

Por otra parte, cerca de la mitad de los encuestados indicó no haber vacunado a sus hijos contra la gripe el año pasado, y el 56% dijo no confiar en que las vacunas contra el covid-19 fueran seguras para los niños.

Los padres que han pospuesto o evitado la vacunación de sus hijos tienden a identificarse como republicanos, ser menores de 35 años y muy religiosos, y educar a sus hijos en su casa, según la encuesta.

La gran mayoría de los padres estadounidenses, no obstante, sigue apoyando la vacunación. El 81% opinó que las escuelas públicas deberían seguir exigiendo las vacunas contra el sarampión y la polio.

La resistencia hacia las vacunas creció en Estados Unidos en los últimos años, alimentada en gran parte por afirmaciones falsas que las vinculan con el autismo.

El secretario de Salud del presidente Donald Trump, el escéptico de las vacunas Robert Kennedy Jr., ha contribuido significativamente a propiciar esos temores.

Recientemente destituyó a Sue Monarez, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la agencia nacional de salud pública, debido a las directrices de inmunización.

Monarez testificará ante el comité de Salud del Senado esta semana.

También se reunirá a finales de esta semana el renovado Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), un consejo asesor científico encargado de hacer recomendaciones a los CDC, al que Kennedy dotó de escépticos de las vacunas tras destituir a todo el organismo anterior.

El lunes, los CDC anunciaron la incorporación de cinco miembros adicionales al ACIP, entre ellos figuras que se han opuesto a la obligatoriedad de la vacunación contra el covid-19 y han promovido tratamientos no probados para la enfermedad.

16 septiembre 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

OPS llama a priorizar cuidados seguros a recién nacidos y niños

Noticias prueba - Lun, 09/22/2025 - 19:42

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó hoy a los gobiernos, profesionales del sector y comunidades de la región de las Américas a priorizar cuidados seguros y equitativos desde el inicio de la vida.

El llamado tiene lugar en el contexto de la campaña por la celebración este miércoles 17 de septiembre del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que persigue visibilizar y reducir los riesgos asociados a la atención médica pediátrica y neonatal.

Según los expertos los recién nacidos y niños son muy vulnerables y enfrentan mayores riesgos de daño en entornos de atención médica debido a su rápido desarrollo, necesidades específicas y dependencia de cuidadores y sistemas de salud.

Alertan, además, que un solo error en la atención médica puede tener consecuencias de por vida para la salud y el desarrollo de un niño.

Para el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, “cada recién nacido y cada niño merece cuidados seguros y de calidad desde el primer momento de vida”.

“En nuestra región, errores evitables como fallos en la medicación, diagnósticos erróneos o infecciones asociadas a la atención de la salud amenazan el futuro de los más vulnerables”, dijo, por lo que llamó a cerrar estas brechas y fortalecer los sistemas de salud para protegerlos.

Datos del organismo sanitario muestran que en América Latina y el Caribe, en 2020, el 8,9% de los nacidos vivos —más de 800 000 bebés— fueron prematuros o pequeños, enfrentando riesgos elevados de condiciones prevenibles como sepsis, anomalías congénitas y complicaciones intraparto.

En tanto, la mortalidad neonatal representa más del 50% de las defunciones infantiles en la región, con la prematuridad y la sepsis entre las principales causas. Esta realidad exige atención hospitalaria 24/7, capacitación continua del personal y participación activa de las familias.

Además, medidas simples impulsadas por la OPS como el lavado de manos, la administración de esteroides antenatales, o el contacto piel a piel (método canguro) podrían evitar una proporción significativa de fallecimientos en bebés prematuros.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que uno de cada 10 pacientes sufre daños —que son prevenibles— en entornos de atención médica, debido a errores en la prescripción de medicamentos, en el diagnóstico o a infecciones asociadas con la atención.

16 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

La vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma

Noticias prueba - Lun, 09/22/2025 - 19:13

Un equipo de científicos españoles ha demostrado por primera vez en modelos animales que la vacuna MV130 previene el desarrollo de asma alérgica eosinofílica, y que su efecto protector se mantiene hasta nueve semanas después de finalizar el tratamiento.

Hasta ahora, se sabía que la vacuna era eficaz en infecciones virales y bronquiolitis infantil, pero el nuevo estudio ha demostrado que también tiene un efecto protector sostenido frente al asma, lo que sitúa a la vacuna como candidata ideal para futuros ensayos clínicos.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, ha sido dirigido por Óscar Palomares, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, y hecho en colaboración con científicos de Inmunotek S.L, la empresa española que desarrolla la vacuna.

El asma es la enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias con mayor incidencia en todo el mundo y supone un grave problema de salud pública con alto impacto socioeconómico.

MV130, una vacuna bacteriana polivalente de administración sublingual desarrollada por Inmunotek, ya había demostrado eficacia en la reducción de bronquiolitis infantiles inducidas por virus, pero hasta ahora no se había estudiado su papel en el desarrollo y tratamiento del asma alérgica eosinofílica (la que afecta a los glóbulos blancos del sistema inmunológico).

El estudio, que se llevó a cabo en modelos preclínicos múridos y humanos, ha demostrado que MV130 promueve respuestas inmunitarias innatas y adaptativas no patológicas frente a los alérgenos del polvo de ácaros (HDM), responsables del asma eosinofílica.

Los autores afirman que estos resultados no solo evidencian el potencial de MV130 en la prevención del asma, sino que también aportan conocimiento clave sobre los mecanismos celulares y moleculares implicados en la respuesta inmune frente a alérgenos.

El avance abre la puerta a ensayos clínicos futuros que validen su aplicación en la prevención y tratamiento del asma alérgica eosinofílica.

A su juicio, estos hallazgos sitúan a MV130 como una “alternativa innovadora, segura y eficaz” para la prevención y tratamiento del asma, y refuerzan el potencial de las vacunas bacterianas polivalentes administradas por vía sublingual como estrategia terapéutica de gran relevancia.

16 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Psicólogos alertan sobre las redes: Hay niñas de 9 años luchando contra el envejecimiento

Noticias prueba - Lun, 09/22/2025 - 19:00

Los expertos alertan sobre el evidente y alarmante efecto de las redes sociales en el aumento de los problemas de salud mental de los niños y jóvenes y abogan por no permitir a los hijos que usen móviles u otros dispositivos antes de los 16 años: «Vemos a niñas de 9 años luchando contra el envejecimiento».

En el encuentro ‘No caigas en sus redes’, organizado por el Consejo General de Psicología de España y la Plataforma Control Z, psicólogos, psiquiatras y otros especialistas han coincidido en que los jóvenes que han hecho un uso problemático de internet y redes sociales son niños menos empáticos, más impulsivos, tienen problemas de comprensión verbal, peor tolerancia frente a la frustración, trastornos de sueño y mayor desarrollo de conductas suicidas, entre otros.

¿Han aumentado los suicidios de los jóvenes como consecuencia de este uso de redes? «Completamente. Los médicos y los especialistas en salud mental están asustados porque los suicidios ya son la segunda causa de muerte entre los jóvenes hasta los 29 años, no solo en España, también en Europa, y las unidades que antes había en los hospitales donde se atendía a personas que habían intentado suicidarse están multiplicando por cuatro los pacientes», ha advertido Mar España, directora de la Plataforma Control Z.

El psicólogo del Programa de atención a la conducta suicida del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, Francisco Villar, ha confirmado el aumento de casos.

«Tenemos a chicas de nueve años haciendo toda la parte de ejercicios faciales y de maquillajes, que están súper preocupadas en luchar contra las arrugas; esa focalización en la imagen incrementa con mucho la presión estética, piensan que podrían ser más guapas» y reciben un mensaje continuo de que no son suficientes o podrían ser mejores.

Para el psicólogo, el principal problema que tienen esos menores «es que todo el tiempo que están dedicando a esto no están haciendo cosas sanas para ellos; tiene que ver con la pérdida de oportunidades».

«Un chico que no puede descansar por la noche, que no duerme, no puede aprender, no puede crecer, no puede estar, no puede sentir bienestar. Acaba arrastrando ese malestar, enfrentando una pérdida de ánimo y perdiendo la capacidad de vincularse con los otros», ha añadido el experto a EFE.

El uso problemático y excesivo de las pantallas también deriva en obesidad. «Un niño que ve televisión tiene muchas más posibilidades de tener la obesidad que un menor que no la ve. No solo porque la televisión es una actividad estática, sino por todos los contenidos publicitarios que le llevan a modificar la alimentación y otros hábitos».

Para el experto, la solución es fácil: «No le des el móvil al niño al menos hasta los 16 años, aguanta la presión social» porque los entornos digitales son un mundo de adultos.

La directora de la Plataforma Control Z ha explicado que va a plantear a los grupos parlamentarios propuestas para mejorar la ley de protección de los menores en los entornos digitales, que se tramita en el Congreso de los Diputados y que ha deseado que se apruebe «con el máximo consenso».

Una de ellas va dirigida al sistema educativo para que la enseñanza digital se adapte a las pautas que están dando las sociedades médicas: entre de 0 a 6 años de cero horas, es decir, en educación infantil no puede enseñarse con pantallas porque es la edad de máxima plasticidad cerebral; de 6 a 12 años máximo una hora al día y a partir de los 12 años, dos horas con máximo.

Además, apuesta por la prohibición del acceso a redes sociales hasta una determinada edad (que coinciden puede fijarse en los 16 años) y exigir responsabilidad penal a las plataformas.

«Hay un abanico de medidas que todavía pueden mejorar la ley; estamos hablando realmente de una epidemia y un delito de salud pública. El algoritmo por ese uso excesivo va a provocar que, si estoy mal, mi mente se vaya como un pegamento atraída hacia contenidos más negativos que van a poder provocar incluso mis ideas suicidas», ha aseverado la ex directora de la Agencia Española de Protección de Datos.

16 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Distribuir contenido