Noticias
Un sensor biológico revela cómo funciona una proteína clave para la memoria y el corazón
La proteína CaMKII es una enzima clave en la señalización celular. Aunque se encuentra en todo tipo de tejidos, se expresa sobre todo en el cerebro y en el corazón. En el caso de las neuronas, actúa como interruptor molecular, es decir, se activa cuando la concentración de iones de calcio dentro de la célula aumenta rápidamente como respuesta a un estímulo. Ello permite a las células responder a los cambios en su entorno, lo que es clave en procesos como la plasticidad neuronal.
En este sentido, señalan que la actividad de CaMKII contribuye a fortalecer las conexiones neuronales al regular la morfología y el tamaño de las espinas dendríticas (las estructuras de las neuronas que reciben los impulsos nerviosos de otras neuronas).
Sin embargo, hasta ahora, los científicos tenían pocas herramientas a su alcance para medir de manera precisa cómo trabaja esta proteína en condiciones reales. Con el objetivo de superar esta limitación, la nueva herramienta desarrollada por personal científico del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM), liderado por el investigador F. Javier Diez Guerra, permite obtener más sensibilidad y una imagen más clara y fiable de su actividad.
Esta nueva herramienta, denominada CaMK2rep y publicada en la revista Analytical Chemistry, es un sensor biológico, es decir, un dispositivo producido por las propias células y fosforilable por CaMKII. El sensor utiliza los cambios en su fosforilación (mecanismo que consiste en la adición de un grupo fosfato a otra molécula, como una proteína, que suele alterar su actividad, función o ubicación) como indicador de la actividad de CaMKII.
"Este desarrollo responde a una necesidad real en la investigación biomédica: disponer de una herramienta sensible y fiable para cuantificar la actividad de CaMKII. Con ella podremos abordar preguntas clave en neurociencia y fisiopatología cardiovascular que hasta ahora resultaban inaccesibles", explica F. Javier Díez Guerra, autor principal del estudio e investigador del CBM.
En concreto, "el nuevo biosensor nos permitirá conocer cómo aumentos excesivos en la actividad de CaMKII contribuyen a la patología de episodios de isquemia en neuronas y células cardíacas".
NEUROGRANINA LIMITA LA ACTIVIDAD DE CAMKII
Dos proteínas clave para las neuronas CaMK2rep también ha permitido al personal investigador estudiar otra proteína, llamada Neurogranina, que abunda en las espinas dendríticas de las neuronas, en especial en regiones clave para la cognición como el hipocampo y la corteza cerebral. Esta proteína regula cómo CaMKII se activa o permanece en reposo. Sus resultados concluyen que Neurogranina limita la actividad de CaMKII y el estrés celular favoreciendo la viabilidad y el funcionamiento de las neuronas, esencial para prevenir enfermedades neurológicas.
Las aplicaciones prácticas de la nueva plataforma incluyen una mejor comprensión de los mecanismos de la memoria y el aprendizaje, la posibilidad de avanzar en el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, o poder analizar cómo ciertos fármacos afectan a la actividad cerebral y al sistema cardiovascular. En concreto, la inflamación del miocardio y la isquemia cardíaca.
En resumen, "CaMK2rep aporta una herramienta clave para nuevas vías de investigación en neurociencia y medicina, con potencial impacto en la salud y en el desarrollo de futuros tratamientos", concluye Díez Guerra.
03 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias Aylin
-
Un sensor biológico revela cómo funciona una proteína clave para la memoria y el corazón
La proteína CaMKII es una enzima clave en la señalización celular. Aunque se encuentra en todo tipo de tejidos,... Leer más
-
Hallan un marcador en las madres que sufrieron negligencia y descuidan a sus hijos
Investigadoras de la Universidad de La Laguna han identificado un índice epigenético que relaciona el hecho de... Leer más
-
El retraso diagnóstico en las espondiloartritis es entre 5 y 8 años desde los primeros síntomas
El retraso diagnóstico en las espondiloartritis se sitúa aproximadamente entre 5 y 8 años desde la aparición de... Leer más
-
Crean un catálogo de "cicatrices" en el ADN que ayudará a definir tratamientos personalizados contra el cáncer
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han creado el “reparoma humano”, un... Leer más
-
Brote de enfermedad manos, pies y boca contagia a niños en Guatemala
El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) confirmó un brote de la enfermedad de manos, pies y boca en... Leer más
-
El consumo de frutos secos se asocia con una mejor función cognitiva y una microbiota intestinal más diversa
Un equipo de investigadores liderados por la Universitat Rovira i Virgili, el Instituto de Investigación... Leer más
-
Bustinduy plantea regular la publicidad de alimentos insanos para proteger a los niños
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha puesto este viernes en valor el... Leer más
-
Consideran que Francia enfrenta decimoquinta ola de la Covid-19
Francia enfrenta un incremento de las incidencias vinculadas con la Covid-19, lo que sugiere que el país es... Leer más
-
OMS: la guerra en Gaza ha causado 42 000 lesiones graves, incluidas 5 000 amputaciones
La guerra en Gaza ha causado lesiones graves (permanentes o que requieren largos periodos de rehabilitación) a... Leer más
-
Identifican grupos de proteínas desencadenantes del Párkinson
Un equipo científico identificó, visualizó y cuantificó por primera vez los grupos de proteínas en el cerebro... Leer más