Portal de la Pediatría Cubana

Los episodios de calor extremo aumentan un 73% y los fallecimientos por golpe de calor ascienden a 25 en España.

calor temperatura extrema envejecimiento adulto mayorEl departamento ministerial ha publicado el informe final de la campaña 2025 del Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud, del que se desprende que este verano ha habido 870 episodios de calor extremo, un 73% más en comparación con 2024.

El total de niveles de riesgo activados (nivel 1, 2 o 3) fue de 5 178, lo que supone un 20,6% de los días del verano con al menos una zona meteosalud en situación de riesgo térmico, mientras que el 79,38% correspondieron a situaciones sin riesgo (nivel 0).

Sobre los fallecimientos relacionados con las altas temperaturas, Sanidad ha detallado que el 95,98% eran personas mayores de 65 años y más de la mitad (65,29%) mayores de 85 años. El 59% de las personas fallecidas eran mujeres (2 276 casos) y el 40,61%, hombres (1 556).

Además, ha precisado que el mes de agosto fue el más letal, al concentrar 2 184 muertes, seguido de julio, con 1 060 fallecidos, junio (407), septiembre (173) y la segunda quincena de mayo, cuando se contabilizaron ocho defunciones.

Desde Sanidad, han puntualizado que, aunque estas estimaciones reflejan el "fuerte impacto" del calor en la salud de la población, no son diagnósticos clínicos individuales, sino un exceso de mortalidad calculado a partir de modelos estadísticos, por lo que los valores aún podrían ser revisados en próximos documentos oficiales.

25 FALLECIDOS POR GOLPE DE CALOR

El informe publicado confirma 25 fallecimientos por golpe de calor durante el periodo citado y apunta que hay uno pendiente de confirmación por la comunidad autónoma de Cataluña, frente a los 17 que tuvieron lugar en 2024. Las muertes se produjeron en distintos puntos de España, en concreto, en Andalucía (10 fallecidos), Aragón (5), Comunidad Valenciana (5), Extremadura (3), Islas Baleares (1) y Cataluña (1).

En la mayoría de los casos, las personas afectadas presentaban factores de riesgo, como enfermedades crónicas o uso de medicación sensible al calor, condiciones de exposición laboral o de ocio, y situaciones sociales vulnerables como vivir solas o en viviendas sin climatización.

El perfil de los casos incluye tanto a personas mayores con enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas, como a personas más jóvenes expuestas al calor en entornos laborales o actividades recreativas.

El Ministerio ha destacado que durante esta campaña se han consolidado mejoras técnicas ya incorporadas en los últimos años, como la redefinición de umbrales térmicos de impacto sanitario, el ajuste del algoritmo de alerta temprana, y la clasificación del territorio en zonas de meteosalud para una respuesta más precisa.

Además, ha señalado que el servicio gratuito de alertas térmicas se ha mantenido activo hasta el 30 de septiembre. A través de este sistema se han remitido 101 685 mensajes SMS y 37 631 notificaciones por correo electrónico a las personas suscritas, ofreciendo información diaria y personalizada sobre el nivel de riesgo térmico en su zona geográfica.

02 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia