España es el tercer país europeo con mayor sobrepeso infantil y el cuarto en obesidad, según la OMS
España es el tercer país europeo con mayor prevalencia de sobrepeso y el cuarto en obesidad, según los datos de un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados recientemente.
La investigación, realizada por la Iniciativa de Vigilancia de la Obesidad Infantil (COSI) y presentada en una jornada 'on line', abarca a 33 países de la Región Europea de la OMS, con un total de 411 000 niños de 6 a 9 años analizados entre 2018 y 2020, es decir, antes de la pandemia de COVID-19.
En este sentido, el informe alerta de que existe 'una gran preocupación' de que la pandemia pueda 'haber exacerbado aún más este problema'. 'La pandemia, junto con los cierres de escuelas y otras medidas, puede haber aumentado los hábitos alimentarios poco saludables y disminuido los niveles de actividad física', apunta el texto.
España se encuentra muy por encima de la media europea, de acuerdo con los resultados de este informe. El 39 por ciento de los niños españoles de 7 a 9 años tenía sobrepeso y el 16 por ciento obesidad antes de la pandemia de COVID-19, frente al 29 por ciento de niños europeos con sobrepeso y el 12 por ciento con obesidad.
El informe advierte de que tanto el sobrepeso como la obesidad tienden a ser más comunes en los niños que en las niñas y a aumentar con la edad. En España, el 18 por ciento de los niños y el 14 por ciento de las niñas tenía obesidad, mientras que el 38 por ciento de los chicos y el 39 por ciento de las chicas tenía sobrepeso.
En toda Europa, la prevalencia del sobrepeso era mayor entre los niños (31 %) que entre las niñas (28 %). En cuanto a la obesidad, la prevalencia en niños fue del 14 por ciento, comparado con el 10 por ciento en las niñas.
La mayor prevalencia de sobrepeso, incluida la obesidad, se ha registrado en Chipre, Grecia, Italia y España.
Mientras tanto, fue más baja en Tayikistán, Kirguistán y Turkmenistán. En concreto, la prevalencia de sobrepeso infantil oscila entre el 6 por ciento de Tayikistán y el 43 por ciento de Chipre. Por sexos, las diferencias entre países también son grandes: en niños, la prevalencia oscila entre el 7 y el 48 por ciento; en niñas, entre el 5 y el 40 por ciento.
Estos resultados están en consonancia con la ronda anterior del estudio, realizada entre 2015 y 2017, que reveló que los niños del norte de Europa eran los más altos, los del sur de Europa tenían el peso más elevado y los niños que vivían en Asia Central tenían el peso más bajo y eran los más bajos de estatura.
Los niños españoles, a la cola en consumo de verduras
Según el estudio, el 43 por ciento de los niños europeos consume fruta fresca a diario. La proporción es mayor en Portugal, Irlanda y Dinamarca (alrededor del 60 %), y menor en Georgia y Letonia (alrededor del 25 %).
España sale nuevamente mal parada en esta categoría, situándose como el sexto peor país europeo, pues solo el 37 por ciento de los niños come fruta a diario. Nuestro país solo es superado por Grecia, Lituania, Croacia, Letonia y Georgia.
Pero el dato sobre consumo de verduras a diario es aún peor para España, ya que es el país europeo en el que menos niños ingieren este alimento todos los días: solo el 13 por ciento. Este dato contrasta con la media europea del 34 por ciento. El porcentaje de niños que come verduras a diario varía mucho entre el 57 por ciento de Dinamarca y el 13 por ciento de nuestro país.
Según la encuesta, el 22 por ciento de los niños europeos consume refrescos más de 3 días a la semana, nuevamente con una gran diferencia entre países: desde el 2 por ciento en Grecia hasta el 41 por ciento en Chequia. España sí destaca en este apartado, pues es el tercer país europeo con menor consumo de refrescos: solo el 4 por ciento de los niños españoles beben estas bebidas más de 3 veces por semana.
En cuanto al almuerzo, el 75 por ciento de los niños europeos desayuna todos los días, con España en la mitad de la lista: 68 por ciento. Los niveles de desayuno diario varían desde el 94 por ciento en Portugal y Dinamarca hasta solo el 44 por ciento en Armenia y el 49 por ciento en Grecia.
España, mejor que la media europea en actividad física infantil
En cuanto a la actividad física, el informe destaca que solo el 41 por ciento de los niños europeos se desplazan a la escuela de forma activa, es decir, a pie, en bicicleta, en patinete no motorizado o en patines. España está por encima de la media, con un 49 por ciento.
España también está mejor que la mayoría de países europeos en deporte. El 67 por ciento de los niños españoles pasó al menos 2 horas por semana haciendo deporte o bailando (53% media europea).
Sin embargo, España no ocupa un buen lugar en el ránking en cuanto al porcentaje de niños que pasan al menos 1 hora al día realizando juegos activos o vigorosos: solo el 75 por ciento (cuarto peor país europeo), en comparación con la media del 87 por ciento.
Por último, España sí está mejor que la mayoría de países europeos en el porcentaje de niños que pasa al menos 2 horas al día viendo la televisión o utilizando dispositivos electrónicos: solo el 27 por ciento frente al 43 por ciento de la media europea.
El problema de la obesidad infantil en España
En la presentación de la encuesta ha participado Marta García-Solano, jefa de Área de la Vocalía Asesora para la Estrategia NAOS y secretaria del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
La experta española, que ha sido una de las líderes del estudio a nivel europeo y la máxima responsable en España, ha abordado algunos de los problemas de España para atajar la obesidad infantil, como la desorganización de las competencias.
'Las medidas en las políticas nacionales y locales solían estar muy fragmentadas. Una de las dificultades a las que nos enfrentamos en España es la dispersión de competencias en materia de obesidad y enfermedades crónicas, al menos en los sectores de la sanidad, la agricultura, la industria, la educación y las finanzas, y la dificultad de alinear todos estos aspectos a través de unos ciclos políticos muy cortos de cuatro años', ha explicado.
Para atajar este problema, García-Solano ha resaltado que 'en primer lugar es necesario un fuerte compromiso político en el ámbito de país'. 'Eso significa integrar los ministerios competentes, que pueden incluir Consumo, Sanidad, Agricultura, Industria, Comercio, Economía o Educación', ha detallado.
Para la experta, 'lo ideal es un compromiso único, que dedique el tiempo y los recursos suficientes para diseñar, conducir, evaluar y difundir una estrategia de alto nivel con un enfoque positivo'.
Asimismo, ha reclamado un 'compromiso decidido' de la Comisión Europea. 'A veces hay una falta de orientación o una orientación muy lenta por parte de la Comisión Europea', ha lamentado.
noviembre 08/2022 (Europa Press) - Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
La consejera de Salud advierte de que los médicos no se comunican bien con sus pacientes
La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra, ha reconocido este viernes durante un... Leer más
-
Segundo caso humano de miasis por gusano barrenador en México
Autoridades mexicanas mantienen hoy el llamado a la población de estados sureños a extremar precauciones en el... Leer más
-
Una IA diseña moléculas sintéticas que controlan expresión génica en células de mamíferos
Un estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG) describe por primera vez una inteligencia artificial (IA)... Leer más
-
Revelan un complejo mecanismo de defensa de las bacterias contra los virus que las atacan
Un equipo científico liderado por españoles ha descubierto un nuevo mecanismo de defensa de las bacterias que... Leer más
-
CONFESQ denuncia la exclusión social que sufren personas con sensibilidad química múltiple y electrohipersensibilidad
La Coalición Nacional de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y... Leer más
-
Estudio muestra respuesta inmune en adultos mayores con vacuna combinada de gripe y covid-19
Una vacuna combinada para la gripe y el covid-19 que utiliza ARN mensajero generó anticuerpos en un estudio,... Leer más
-
Avanza en Italia primera ley en el mundo para combatir la obesidad
Un proyecto legislativo dirigido a combatir la obesidad, el primero a nivel mundial, avanza en Italia tras su... Leer más
-
Los niños están muriendo": la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
Aislados, a horas a pie del centro médico más cercano, sin luz ni agua potable, indígenas achuar sufren un... Leer más
-
Ingerir alimentos ultraprocesados puede ocasionar párkinson y cáncer
Comer alimentos ultraprocesados podría acelerar la aparición de enfermedades crónicas graves, con solo 100... Leer más
-
Humo de incendios forestales por cambio climático causa miles de muertes en EEUU, según estudio
Los incendios forestales impulsados por el cambio climático han contribuido a provocar miles de muertes cada... Leer más