Los fumadores con trastorno mental grave pierden la función pulmonar antes que el resto
Las personas fumadoras con trastorno mental grave pierden la función pulmonar antes que el resto de la población, según un estudio liderado por el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
El trabajo, que aborda la enfermedad física y la salud mental, señala que las personas con un trastorno mental grave, trastorno bipolar o esquizofrenia, pierden bastante más capacidad pulmonar que la población general que no presenta estas afecciones.
El investigador principal del estudio, el psiquiatra Fernando Sarramea, especialista en el hospital cordobés, ha señalado este miércoles durante la presentación del estudio que "esta relación entre hábito tabáquico y salud mental grave es especialmente relevante porque hablamos de pacientes con altas tasas de mortalidad prematura, como ocurre con personas con trastorno mental grave".
Sarramea ha precisado que tres de cada cuatro muertes prematuras en la población con trastornos mentales graves se debe a causas físicas, enfermedades cardiovasculares, respiratorias o infecciones, fundamentalmente.
El trabajo, publicado en European Neuropsychopharmacology, una de las revistas de mayor impacto en el ámbito de la psiquiatría a nivel mundial, recoge que más de la mitad de los participantes en el estudio, tras un seguimiento durante cinco años, perdió bastante más capacidad pulmonar que la población general que no presenta estas enfermedades.
La capacidad respiratoria se ha medido, en los sesenta pacientes que han participado en el estudio, a través del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1, en sus siglas en inglés), que contabiliza la cantidad de aire que alguien puede expulsar de sus pulmones en un segundo. Se trata de un parámetro que es un predictor probado de mortalidad, pues a medida que se pierde FEV1, el riesgo de muerte prematura aumenta.
Para el especialista del Reina Sofía, la actividad física se sitúa como "el único factor capaz de frenar la pérdida acelerada de función pulmonar en estos y estas pacientes".
Por ello, los resultados del trabajo "refuerzan nuestra misión de mejorar la salud física de las personas con trastornos mentales graves y seguir aportando soluciones innovadoras que puedan mejorar su calidad de vida y reducir su mortalidad prematura".
Bajo el liderazgo del psiquiatra Fernando Sarramea, son autores de la investigación la médica de familia Cristina Ruiz, la neumóloga Nuria Feu, la bióloga Cristina Camacho, la psiquiatra y profesora de la Universidad de Córdoba María José Jaén, las enfermeras Marta Rodríguez y Gloria del Pozo y los residentes de Psiquiatría Micaela Reyes, Rosa Fiestas, David Lagua y Ana Jiménez.
También han colaborado en el trabajo el neumólogo de la Universidad de Kentucky David Mannino y el jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Clínic de Barcelona, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona Eduard Vieta, uno de los principales expertos internacionales en trastorno bipolar.
09 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Demuestran que se debe personalizar la nutrición de diabéticos alimentados por vía venosa
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) ha llevado a cabo un estudio pionero que... Leer más
-
Sufrir sucesivas catástrofes climáticas se asocia a un mayor deterioro de la salud mental
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud... Leer más
-
Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires
Un brote de fiebre tifoidea en Buenos Aires, provocado por una bacteria que se transmite al consumir alimentos... Leer más
-
Estudio vincula el consumo de café con menor riesgo de fragilidad
Un nuevo estudio publicado en European Journal of Nutrition sugiere que el consumo habitual de café de cuatro a... Leer más
-
Unicef insta a vacunar a niños ante brote de sarampión en el mundo
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en... Leer más
-
Gobierno de México insiste en vacunación ante sarampión y tos ferina
Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la... Leer más
-
Nuevo test para identificar colesterol LDL en sangre
Una nueva prueba alternativa detecta de forma precoz la posible acumulación de grasa en el torrente sanguíneo,... Leer más
-
Las mujeres con embarazos difíciles tienen más riesgo de enfermedades cardiovasculares
Un estudio liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha demostrado que las mujeres que han sufrido... Leer más
-
El cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en 2021 causó 1,4... Leer más
-
Menos cirugías y atención a electrodependientes, las principales incidencias en la sanidad
Las incidencias registradas en el sistema sanitario como consecuencia del apagón han sido "limitadas", según el... Leer más