Frenar el envejecimiento y llegar mejor, un “Santo Grial” que la ciencia entra a explorar
Con los avances científicos y en biomedicina la gente cada vez vive más y mejor, y son muchos los estudios, trabajos y ensayos dedicados desde hace tiempo a descubrir terapias, fármacos o tratamientos para frenar o curar enfermedades de gran impacto, pero desde hace no tanto la investigación aborda un campo mucho menos explorado y también sugerente: tratar de frenar el proceso de envejecimiento.
Es una realidad que la esperanza de vida de las personas en los países avanzados ha progresado espectacularmente desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
Y, como explica el director del programa de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Fernando Peláez, son muchos los factores que han contribuido a ello.
El cambio en los hábitos de vida, los remedios médicos y terapias, o las condiciones ambientales y el tipo de vida que se desarrolla son algunos, además de, cómo no, la genética de cada individuo.
Pero lo que es incuestionable es que se ha producido "una evolución" científica y que "se han ido mejorando las cosas" en "un camino que va a seguir", dice Peláez, que participa en Santander en el Congreso Nacional de Informadores de la Salud.
Máquinas biológicas
La ciencia, la investigación o la medicina van a seguir avanzando y aparecerán nuevos abordajes terapéuticos para las enfermedades que se multiplican con la edad.
A ello se une que "por primera vez en las últimas décadas lo que se ha abordado, aparte de las patologías que pueden estar asociadas al envejecimiento", es el proceso mismo de envejecer.
"Una cosa es tratar la enfermedad y otra cosa es intentar abordajes que lo que hacen es frenar el proceso en sí mismo. Eso es como el Santo Grial, es lo que querían conseguir los alquimistas, y no es nada fácil. Las máquinas biológicas como la nuestra están programadas para envejecer", destaca Peláez.
Y añade que, aunque no es fácil combatir el envejecimiento, cada vez se entiende mejor ese proceso que es "complejo".
Campo por delante para fructificar
Según comenta, existen ya ensayos clínicos y mucha actividad de investigación preclínica en modelos animales con compuestos con fármacos o posibles fármacos.
Es un campo que sobre todo se está explorando en Estados Unidos, no tanto en España, pero en el que, con seguridad, con el paso del tiempo surgirán más trabajos y aportaciones.
Sin embargo, advierte Peláez, "todo eso va a tardar mucho tiempo en fructificar", primero porque los ensayos clínicos, "por definición, son siempre largos", y también porque es un problema "de una gran complejidad" y, hasta hace no muchos años, poco explorado.
"Es algo que lleva haciéndose poco tiempo, y poner las bases para llegar hasta ahí ha llevado décadas", incide.
En todo caso, insiste en que "vivir muchos años y con buena calidad de vida es cuestión de ir poniendo los elementos". Se trataría de "ir controlando cada vez más todas las patologías que ahora mismo pueden ser intratables", indica.
Y "una de las reglas típicas de la biología es el genotipo", los genes, nuestro ADN, que tiene una importancia crucial, junto con los factores ambientales. "Claro que hay factores de riesgo importantísimos en lo que nos rodea, como la luz ultravioleta, la contaminación, la polución, o llevar una alimentación incorrecta", subraya.
Dilema moral
Este asunto de cómo envejecer y si es posible hacerlo más lentamente tiene además connotaciones bioéticas "muy importantes por muchas razones".
Por ejemplo, si se piensa en quién va a tener acceso a esos tratamientos o terapias para frenar el envejecimiento. "¿Van a ser para todos o sólo para los que puedan permitirse tener la atención sanitaria necesaria en ese sentido?", pregunta Peláez.
Además, avisa de que "una vida más larga plantea otro tipo de problemas", porque "en el fondo el organismo vive, pero la cabeza y tu mentalidad es la que es y está formada en un periodo histórico determinado", con las contradicciones y los choques que puede suponer.
27 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Demuestran que se debe personalizar la nutrición de diabéticos alimentados por vía venosa
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) ha llevado a cabo un estudio pionero que... Leer más
-
Sufrir sucesivas catástrofes climáticas se asocia a un mayor deterioro de la salud mental
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud... Leer más
-
Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires
Un brote de fiebre tifoidea en Buenos Aires, provocado por una bacteria que se transmite al consumir alimentos... Leer más
-
Estudio vincula el consumo de café con menor riesgo de fragilidad
Un nuevo estudio publicado en European Journal of Nutrition sugiere que el consumo habitual de café de cuatro a... Leer más
-
Unicef insta a vacunar a niños ante brote de sarampión en el mundo
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en... Leer más
-
Gobierno de México insiste en vacunación ante sarampión y tos ferina
Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la... Leer más
-
Nuevo test para identificar colesterol LDL en sangre
Una nueva prueba alternativa detecta de forma precoz la posible acumulación de grasa en el torrente sanguíneo,... Leer más
-
Las mujeres con embarazos difíciles tienen más riesgo de enfermedades cardiovasculares
Un estudio liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha demostrado que las mujeres que han sufrido... Leer más
-
El cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en 2021 causó 1,4... Leer más
-
Menos cirugías y atención a electrodependientes, las principales incidencias en la sanidad
Las incidencias registradas en el sistema sanitario como consecuencia del apagón han sido "limitadas", según el... Leer más