Desarrollan un dispositivo implantable contra la apnea del sueño que permite prescindir del CPAP
El otorrinolaringólogo de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Jorge de Abajo, lidera en España una terapia que permite en la mayoría de los casos de apnea del sueño prescindir de la presión continua positiva (CPAP) y las incomodidades asociadas a su uso, gracias a la implantación de un dispositivo electrónico debajo de la barbilla mediante una técnica quirúrgica mínimamente invasiva.
El dispositivo, que estimula bilateralmente el nervio hipogloso, ya se ha implantado en siete pacientes en España, y cuatro de ellos han sido atendidos por el Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra, tanto en Madrid como en Pamplona.
Este dispositivo se ubica sobre las ramas del nervio hipogloso de manera bilateral. Una vez activado, la estimulación eléctrica permite mantener la vía aérea superior convenientemente abierta, evitando la aparición de la apnea obstructiva del sueño.
"Durante el sueño, la musculatura de la lengua y la faringe se relaja. En algunos pacientes, eso produce un colapso de la vía aérea y, secundariamente, la apnea obstructiva. La estimulación del nervio hipogloso permite mantener un tono muscular constante que impide el colapso de la musculatura mediante la estimulación eléctrica modulada", señalan.
El implante se realiza a través de una cirugía delicada, pero "muy bien tolerada por el paciente en términos de riesgos, dolor o molestias". El procedimiento requiere anestesia general e implica una noche de ingreso hospitalario.
Tras su colocación "hay que esperar dos meses para que los tejidos circundantes cicatricen bien, de tal manera que el implante se asiente adecuadamente. Después de este periodo se ejecuta la primera activación tras la que el paciente se va adaptando al estimulo y el equipo técnico optimiza la programación para cada caso. "Desde la intervención hasta que el equipo se encuentra totalmente operativo transcurren, aproximadamente, seis meses. Una vez superado ese periodo, la mayor parte de los pacientes disfrutan de un sueño de calidad sin necesidad de utilizar la CPAP", explican.
El dispositivo cuenta con un componente externo, donde se encuentran la batería y los sistemas electrónicos de control del estímulo. "Con este diseño, los pacientes pueden beneficiarse de las actualizaciones de software y de hardware, así como de la resolución de muchos problemas técnicos sin necesidad de someterse a una nueva intervención quirúrgica, a diferencia de lo que ocurre con otros dispositivos totalmente implantables", señala el doctor Carlos Prieto.
La apnea obstructiva del sueño es una alteración respiratoria que se produce por la obstrucción intermitente y repetitiva de la vía aérea superior durante el sueño. Dicho bloqueo origina una interrupción completa (apnea) o parcial (hipopnea) del flujo aéreo.
02 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Demuestran que se debe personalizar la nutrición de diabéticos alimentados por vía venosa
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) ha llevado a cabo un estudio pionero que... Leer más
-
Sufrir sucesivas catástrofes climáticas se asocia a un mayor deterioro de la salud mental
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud... Leer más
-
Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires
Un brote de fiebre tifoidea en Buenos Aires, provocado por una bacteria que se transmite al consumir alimentos... Leer más
-
Estudio vincula el consumo de café con menor riesgo de fragilidad
Un nuevo estudio publicado en European Journal of Nutrition sugiere que el consumo habitual de café de cuatro a... Leer más
-
Unicef insta a vacunar a niños ante brote de sarampión en el mundo
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en... Leer más
-
Gobierno de México insiste en vacunación ante sarampión y tos ferina
Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la... Leer más
-
Nuevo test para identificar colesterol LDL en sangre
Una nueva prueba alternativa detecta de forma precoz la posible acumulación de grasa en el torrente sanguíneo,... Leer más
-
Las mujeres con embarazos difíciles tienen más riesgo de enfermedades cardiovasculares
Un estudio liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha demostrado que las mujeres que han sufrido... Leer más
-
El cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en 2021 causó 1,4... Leer más
-
Menos cirugías y atención a electrodependientes, las principales incidencias en la sanidad
Las incidencias registradas en el sistema sanitario como consecuencia del apagón han sido "limitadas", según el... Leer más