La OMS insta a desarrollar pruebas de detección de patógenos fúngicos más asequibles, rápidas y precisas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado priorizar el desarrollo de pruebas de detección de patógenos fúngicos más asequibles, rápidas y precisas, especialmente en los países de ingresos bajos y medios donde la infraestructura de investigación y el personal capacitado disponibles son limitados.
Así lo señala en el informe "Análisis del panorama de diagnósticos 'in vitro' disponibles comercialmente y en desarrollo para patógenos fúngicos prioritarios", publicado este martes. En él se recoge que hay más de 6,5 millones de infecciones fúngicas invasoras (IFD, por sus siglas en inglés) y 3,8 millones de muertes al año en todo el mundo relacionadas con ellas, además de una creciente preocupación por la resistencia a los antifúngicos.
En este contexto, la OMS ha analizado la disponibilidad de pruebas diagnósticas, y de aquellas que están en desarrollo, para los patógenos fúngicos, ya que la carencia de las mismas provoca un infradiagnóstico y, por ello, un infratratamiento de las infecciones en países de bajos y medios ingresos.
El desarrollo de productos para diagnosticar las IFD y determinar su susceptibilidad a los antifúngicos "ha ido por detrás" de los avances realizados en otros ámbitos, incluyendo el diagnóstico de infecciones bacterianas prioritarias, según ha advertido la agencia sanitaria mundial.
El informe detalla los métodos fenotípicos clásicos para la detección e identificación de las enfermedades fúngicas, tanto manuales como automatizados, así como microscopía/histopatología directa y pruebas bioquímicas. Sobre estos métodos precisa que, aunque siguen siendo la columna vertebral del diagnóstico micológico, el cultivo es relativamente lento y, cuando se realiza de forma manual, puede resultar engorroso.
Pese a que la microscopía y la histopatología pueden proporcionar una rápida identificación de los hongos, sobre todo a nivel estructural o de género, apunta que las pruebas pueden no ser suficientemente sensibles o específicas. Todos estos métodos requieren profesionales altamente capacitados, de laboratorio, de los que a menudo carecen los países de bajos y medios ingresos, por lo que en estos países las pruebas se restringen a laboratorios especializados.
A través de la identificación y análisis de las pruebas diagnósticas que existen en la actualidad, el estudio concluye que, aunque hay un buen número de sistemas de diagnóstico disponibles, muchas de las pruebas presentan deficiencias, entre las que se incluyen tiempos de respuesta prolongados, amplitud limitada de cobertura de patógenos, así como una sensibilidad y/o especificidad inadecuadas.
A partir de las deficiencias detectadas, la OMS ha propuesto a los países de bajos y medios ingresos que fortalezcan su capacidad de diagnóstico mediante diversas medidas que deben implementar durante los próximos tres a cinco años. Entre estas medidas se encuentran la inversión en servicios de diagnóstico y la formación de personal calificado, la adopción de políticas para un acceso equitativo y oportuno a los diagnósticos, y la asignación de recursos a la investigación y el desarrollo de productos.
01 abril 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Crisis climática es crisis de derechos humanos, afirma Naciones Unidas
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa... Leer más
-
Gobierno de México insta a ciudadanos a vacunarse frente a sarampión
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras... Leer más
-
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa... Leer más
-
La técnica de reproducción asistida 'Fertilo' es más rápida y segura que la fecundación in vitro, según un ginecólogo
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España... Leer más
-
Estadísticas: el calor causa unas 22 muertes al año en Alemania
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta... Leer más
-
Una nueva estrategia contra el carcinoma cutáneo de células escamosas permite aumentar la eficacia del tratamiento
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma... Leer más
-
Imágenes cerebrales tienen pistas sobre ritmo de pérdida de memoria
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades... Leer más
-
Los trastornos urológicos tienen soluciones "eficaces y poco invasivas" si se detectan a tiempo, según urólogo
Existen soluciones "eficaces y poco invasivas" para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a... Leer más
-
Desertificación y salud humana en América Latina están estrechamente relacionadas, dice experto colombiano
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos... Leer más
-
Perú y Estados Unidos fortalecen su alianza para la prevención de pandemias y enfermedades
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias... Leer más