Investigadores identifican la mutación de un gen como responsable de los trastornos del neurodesarrollo
Este descubrimiento ofrece "respuestas" y "esperanza" a miles de familias que llevan años buscando el diagnóstico de una serie de trastornos de base genética que se manifiestan en la primera infancia, y que pueden provocar situaciones altamente discapacitantes.
"Sabemos por años de experiencia en el apoyo a pacientes y familias con enfermedades genéticas raras que recibir un diagnóstico como este puede cambiar la vida y ser el primer paso para poner en marcha el apoyo y la atención adecuados", ha destacado el coordinador de la infraestructura IMPaCT-Genómica, Ángel Carracedo, que ha participado en la investigación junto con los programas de enfermedades raras no diagnosticadas ENoD-CIBERER y URDcat.
Tras ello, ha resaltado que la red de hospitales participantes en la infraestructura IMPaCT-Genómica y otros programas de enfermedades no diagnosticadas pueden aprovecharse de estos "punteros" descubrimientos y mejorar "rápidamente" las tasas de diagnóstico a nivel local.
Los científicos han señalado que los avances en las técnicas de secuenciación del genoma completo y la exploración de regiones no codificantes en grandes cohortes de pacientes han supuesto reciente y gran avance en la genética de los trastornos del neurodesarrollo.
"Trabajar con datos genómicos de cohortes grandes de pacientes bien caracterizados fenotípicamente, con sistemas de análisis masivos y de intercambio de datos, brinda la oportunidad de acelerar el descubrimiento de nuevos hallazgos y validarlos rápidamente, como se demuestra en este estudio en el que colaboramos", ha señalado Carracedo.
El equipo de investigadores, a partir del descubrimiento del síndrome RNU4-2/ReNU el año pasado, uno de los tipos monogénicos más comunes de los trastornos del neurodesarrollo, ha logrado identificar este nuevo síndrome relacionado que está causado por mutaciones en el gen no codificante RNU2-2.
Tras analizar los datos de miles de personas con trastornos del neurodesarrollo se han podido hallar nueve casos con mutaciones de novo en este gen, a los que se han sumado otros 16 casos fruto del análisis masivo de otras ocho colecciones de enfermedades raras no diagnosticadas.
La identificación de las mutaciones en RNU2-2 como nueva causa de los trastornos del neurodesarrollo es "especialmente notable" debido a que consolida la importancia biológica de estos genes en ese tipo de afecciones, pues tienden a producirse espontáneamente en lugar de heredarse de los progenitores.
Por su parte, la colaboradora de la coordinación de ENoD-CIBERER e IMPaCT-Genómica, Beatriz Morte, ha expresado que este descubrimiento también posibilita nuevas investigaciones encaminadas a explorar los mecanismos moleculares subyacentes al trastorno.
La experta también ha explicado que los síndromes RNU4-2/ReNU y RNU2-2 comparten similitudes, pero que los pacientes con síndrome RNU2-2 suelen estar más afectados por la epilepsia.
"Se estima que la prevalencia del trastorno RNU2-2 es aproximadamente el 20 % de la del síndrome RNU4-2/ReNU, uno de los tipos monogénicos más comunes de los trastornos del neurodesarrollo. Esto significa que debe haber miles de familias afectadas en todo el mundo", ha agregado.
Esta investigación ha servido igualmente para identificar una mutación distinta en RNU2-2 que tiende a aparecer en individuos no afectados a medida que envejecen, lo que puede tener implicaciones para las afecciones relacionadas con la edad.
Los programas españoles involucrados en el estudio son IMPaCT-Genómica, con cerca de 2 000 pacientes que provienen de todas las comunidades autónomas, y que es una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III gestionada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), el Programa de Enfermedades no Diagnosticadas del CIBER de Enfermedades Raras (ENoD-CIBERER) y el programa de enfermedades no diagnosticadas de la Generalitat de Catalunya (URDCat). El estudio también ha contado con la colaboración de equipos de Reino Unido, Bélgica, Países Bajos e Islandia.
15 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Crisis climática es crisis de derechos humanos, afirma Naciones Unidas
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa... Leer más
-
Gobierno de México insta a ciudadanos a vacunarse frente a sarampión
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras... Leer más
-
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa... Leer más
-
La técnica de reproducción asistida 'Fertilo' es más rápida y segura que la fecundación in vitro, según un ginecólogo
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España... Leer más
-
Estadísticas: el calor causa unas 22 muertes al año en Alemania
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta... Leer más
-
Una nueva estrategia contra el carcinoma cutáneo de células escamosas permite aumentar la eficacia del tratamiento
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma... Leer más
-
Imágenes cerebrales tienen pistas sobre ritmo de pérdida de memoria
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades... Leer más
-
Los trastornos urológicos tienen soluciones "eficaces y poco invasivas" si se detectan a tiempo, según urólogo
Existen soluciones "eficaces y poco invasivas" para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a... Leer más
-
Desertificación y salud humana en América Latina están estrechamente relacionadas, dice experto colombiano
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos... Leer más
-
Perú y Estados Unidos fortalecen su alianza para la prevención de pandemias y enfermedades
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias... Leer más