Demostrada por primera vez la eficacia de una inmunoterapia contra el cáncer colorrectal
Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez la eficacia de una inmunoterapia, denominada células DOT, para tratar el cáncer colorrectal, uno de los más mortales y el más común en la península ibérica.
El estudio, publicado este miércoles en la revista Nature Cancer, fue desarrollado en el Instituto Gulbenkian de Medicina Molecular en Lisboa.
En el caso del cáncer colorrectal, el segundo más letal y el más común en España, con más de 44 500 nuevos casos estimados en 2025 por la Red Española de Registros de Cáncer, la mayoría de los pacientes no responde bien a las inmunoterapias disponibles.
En este análisis, los investigadores han logrado probar con tumores derivados de pacientes y en modelos murinos, es decir que emplean cepas especiales de ratones para estudiar la enfermedad, que las células DOT tienen potencial para tratar este tipo de cáncer.
Esta terapia celular, desarrollada por el coautor del estudio, el profesor Bruno Silva Santo, proviene de la expansión y estimulación de un tipo de glóbulos blancos que ya existen para hacerlos más potentes en la eliminación de tumores.
Para eso, a partir de una muestra de sangre de un donante, los científicos aíslan la población minoritaria de estas células en el laboratorio y las expanden durante dos semanas hasta conseguir millones.
Como este tipo de glóbulos blancos no tienen problemas de compatibilidad podrían servir para crear un banco de esta clase de células para futuros tratamientos.
La terapia está siendo testada en ensayos clínicos contra la leucemia mieloide aguda.
Blanco explicó a EFE que las células DOT tienen "un mecanismo de reconocimiento" que les permite diferenciar las células que están sanas de las que son un tumor, lo que supone un avance respecto a otros tipos de tratamiento.
El estudio también ha identificado mecanismos para hacer que las células DOT sean "todavía más eficaces", detalló el investigador, ya que pueden potenciarse con un suplemento, el butirato, una molécula producida de forma natural por las bacterias intestinales que aumenta su capacidad para reconocer células cancerosas.
"Además, demostramos que el uso de inhibidores de puntos de control inmunitario -una estrategia inmunoterapéutica ya establecida con éxito en algunos tipos de cáncer- en combinación con las células DOT tiene un aumento en la eficacia de la terapia contra el cáncer colorrectal", agregó Blanco.
Y continuó: "No solamente lo hemos ensayado en modelos de ratón, sino que también hemos validado la terapia y la combinatoria tanto con esta molécula de la microbiota como con los inhibidores moleculares en células tumorales derivadas de pacientes (…) tanto en modelos in vitro como en modelos in vivo".
En el análisis con ratones los investigadores han hecho una infusión de 10 millones de células cada semana durante un mes y han logrado "controlar el tumor", aunque todavía necesitan determinar cuál es la dosis exacta para el tratamiento en humanos sin que estas células lleguen a ser tóxicas.
El siguiente paso será comenzar con los ensayos clínicos, aunque las conclusiones del estudio ya suponen un gran avance frente a uno de los cánceres más mortales.
16 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Recrean la química espacial ligada a los primeros sistemas metabólicos
Moléculas prebióticas, fundamentales para los primeros procesos metabólicos de la vida, podrían haber surgido... Leer más
-
Las neuronas utilizan varios mecanismos para aprender
Las neuronas utilizan diferentes reglas simultáneas para codificar el aprendizaje, resalta un estudio publicado... Leer más
-
La SEAIC asegura que el diagnóstico personalizado del asma podría beneficiar a más del 60% de los pacientes
[caption id="attachment_113402" align="alignleft" width="150"] Imagen: Archivo.[/caption] Un diagnóstico... Leer más
-
Hospital de campaña para emergencias: del montaje en tres minutos a la descontaminación
La jornada nacional para técnicos en emergencias sanitarias que se desarrolla este martes en Zamora ha... Leer más
-
Un estudio constata que una terapia frente al VIH con dos fármacos mantiene una eficacia similar a otra con tres
Un nuevo estudio refleja que una terapia frente al VIH basada en dos fármacos (dolutegravir/lamivudina)... Leer más
-
Asociación Española de Vacunología resalta la importancia de las vacunas para evitar que vuelvan enfermedades eliminadas
La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado la campaña 'NoQueremosQueVuelvan' para concienciar a la... Leer más
-
Revelan que cantar virtualmente da alegría a adultos mayores aislados
Un estudio realizado por la Universidad Northwestern, Estados Unidos, mostró que cantar virtualmente brinda... Leer más
-
Un estudio sugiere que un fármaco experimental contra el cáncer podría potenciar el tratamiento de la tuberculosis
Un fármaco experimental que se encuentra en ensayos clínicos como tratamiento contra el cáncer podría potenciar... Leer más
-
El uso excesivo de antibióticos puede aumentar el riesgo de asma y alergias infantiles
El uso excesivo de antibióticos podría aumentar el riesgo de los niños de desarrollar asma y alergias, al... Leer más
-
Indignación tras dos nuevas muertes por suero defectuoso en Perú
La indignación general por las muertes de pacientes que recibieron suero defectuoso en clínicas privadas... Leer más