La prehabilitación física en pacientes con cáncer de mama, clave para la recuperación
Preparar el cuerpo antes de iniciar el tratamiento oncológico puede marcar la diferencia en la recuperación de las pacientes con cáncer de mama, según revela una revisión sistemática de un equipo internacional del que forman parte expertos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima).
El estudio, publicado en la revista científica Supportive Care in Cancer, analiza en profundidad el papel del ejercicio terapéutico supervisado antes de intervenciones médicas como la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia como estrategia para mejorar la resistencia del organismo frente a los tratamientos y facilitar la recuperación.
A diferencia de la rehabilitación tradicional, que actúa una vez finalizado el tratamiento, la prehabilitación se anticipa a los efectos adversos, ha informado este miércoles el Ibima en un comunicado.
Su objetivo es fortalecer el estado físico, mental y metabólico de las pacientes para que lleguen en las mejores condiciones posibles a afrontar el proceso oncológico.
Este enfoque innovador está ganando peso en la práctica clínica, y este estudio lo pone sobre la mesa como una vía prometedora para optimizar la atención en cáncer de mama.
El cáncer de mama es uno de los más prevalentes a nivel mundial, y su abordaje suele implicar tratamientos agresivos que pueden debilitar considerablemente a quienes lo padecen.
En este contexto, el equipo investigador ha revisado la evidencia científica disponible sobre programas de ejercicio preoperatorio, analizando su impacto en variables tanto físicas como emocionales.
Uno de los principales hallazgos del trabajo es la mejora significativa del rango de movimiento articular (ROM) del hombro del lado intervenido, una limitación funcional frecuente tras la cirugía mamaria.
Además, se ha observado una reducción en los niveles del biomarcador Ki-67 -indicador de la proliferación celular tumoral en pacientes que realizaron prehabilitación, lo que sugiere un posible efecto positivo del ejercicio físico sobre la actividad del cáncer.
Los beneficios no se limitan al plano físico, y las pacientes que participaron en programas de ejercicio previo al tratamiento reportaron menos fatiga, mejor tolerancia a los procedimientos oncológicos y una mayor calidad de vida.
También se observaron mejorías en aspectos subjetivos como el dolor, la recuperación general y el bienestar emocional.
No obstante, en cuanto a variables psicológicas como la ansiedad, el estrés o la depresión, los expertos destacan que, para lograr efectos significativos, sería necesario combinar el ejercicio con intervenciones específicas en salud mental.
Los resultados del estudio respaldan la inclusión de programas estructurados de ejercicio aeróbico y de resistencia dentro del abordaje integral del cáncer de mama, pero advierten de que no existe una fórmula única, ya que cada plan debe adaptarse a la condición física, necesidades y fase del tratamiento de cada paciente.
16 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Recrean la química espacial ligada a los primeros sistemas metabólicos
Moléculas prebióticas, fundamentales para los primeros procesos metabólicos de la vida, podrían haber surgido... Leer más
-
Las neuronas utilizan varios mecanismos para aprender
Las neuronas utilizan diferentes reglas simultáneas para codificar el aprendizaje, resalta un estudio publicado... Leer más
-
La SEAIC asegura que el diagnóstico personalizado del asma podría beneficiar a más del 60% de los pacientes
[caption id="attachment_113402" align="alignleft" width="150"] Imagen: Archivo.[/caption] Un diagnóstico... Leer más
-
Hospital de campaña para emergencias: del montaje en tres minutos a la descontaminación
La jornada nacional para técnicos en emergencias sanitarias que se desarrolla este martes en Zamora ha... Leer más
-
Un estudio constata que una terapia frente al VIH con dos fármacos mantiene una eficacia similar a otra con tres
Un nuevo estudio refleja que una terapia frente al VIH basada en dos fármacos (dolutegravir/lamivudina)... Leer más
-
Asociación Española de Vacunología resalta la importancia de las vacunas para evitar que vuelvan enfermedades eliminadas
La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado la campaña 'NoQueremosQueVuelvan' para concienciar a la... Leer más
-
Revelan que cantar virtualmente da alegría a adultos mayores aislados
Un estudio realizado por la Universidad Northwestern, Estados Unidos, mostró que cantar virtualmente brinda... Leer más
-
Un estudio sugiere que un fármaco experimental contra el cáncer podría potenciar el tratamiento de la tuberculosis
Un fármaco experimental que se encuentra en ensayos clínicos como tratamiento contra el cáncer podría potenciar... Leer más
-
El uso excesivo de antibióticos puede aumentar el riesgo de asma y alergias infantiles
El uso excesivo de antibióticos podría aumentar el riesgo de los niños de desarrollar asma y alergias, al... Leer más
-
Indignación tras dos nuevas muertes por suero defectuoso en Perú
La indignación general por las muertes de pacientes que recibieron suero defectuoso en clínicas privadas... Leer más