Un estudio sugiere que un fármaco experimental contra el cáncer podría potenciar el tratamiento de la tuberculosis
Un fármaco experimental que se encuentra en ensayos clínicos como tratamiento contra el cáncer podría potenciar los tratamientos de primera línea contra la tuberculosis (TB) al facilitar una muerte más benigna de las células infectadas, según una investigación de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos).
El estudio, publicado en Nature Communications, ha empleado ratones para estudiar la tuberculosis, que es la principal causa infecciosa de muerte en el mundo, con 1,25 millones de fallecimientos y 10,8 millones de casos nuevos diagnosticados en 2023, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según ha concluido el trabajo, la terapia basada en el fármaco experimental contra el cáncer podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar post-tuberculosa, que afecta a decenas de millones de pacientes con tuberculosis.
"Los regímenes de tratamiento actuales para la tuberculosis son largos, costosos y dejan a los pacientes vulnerables a recaídas y cicatrices pulmonares. Nuestra investigación demuestra que añadir una terapia dirigida al huésped tiene un potencial extraordinario para resolver estos problemas", ha explicado el especialista en enfermedades infecciosas pediátricas del Centro Pediátrico Johns Hopkins Sanjay Jain, quien es el autor principal del estudio.
En el trabajo, se explica que las células pulmonares infectadas por Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la tuberculosis, limitan su propagación en etapas tempranas mediante apoptosis, un proceso molecular natural y estrictamente regulado que provoca su muerte. En etapas más avanzadas, las infecciones de tuberculosis causan necrosis incontrolada, un tipo diferente de muerte celular que provoca inflamación generalizada y daño al tejido circundante.
La bacteria causante de la tuberculosis inclina la balanza en contra de la apoptosis y en favor de la necrosis, al inducir a las células huésped infectadas a producir Bcl-2, una familia de proteínas antiapoptóticas. Esta alteración de una vía molecular típicamente sana presenta ventajas significativas para M. tuberculosis, ya que promueve nichos necróticos en el pulmón que previenen los ataques del sistema inmunitario y permiten la multiplicación de las bacterias.
Aunque investigaciones anteriores han sugerido inhibir Bcl-2 como estrategia para combatir la tuberculosis, esta terapia dirigida al huésped nunca se había probado utilizando un tratamiento contra la tuberculosis en el mundo real.
Así, los responsables del estudio recientemente publicado trataron a ratones expuestos a M. tuberculosis con los antibióticos rifampicina, isoniazida y pirazinamida (RHZ), considerados el tratamiento estándar para la tuberculosis a nivel mundial, y añadieron en algunos casos navitoclax, un inhibidor de Bcl-2 actualmente en ensayos clínicos para tratar el cáncer acelerando la muerte celular programada.
En comparación con los ratones que solo recibieron RHZ, los que también recibieron navitoclax redujeron un 40% las lesiones necróticas en los pulmones, y su infección fue menos propensa a propagarse a otros órganos como el bazo durante cuatro semanas de tratamiento.
La administración de navitoclax solo no tuvo efectos sobre M. tuberculosis, pero aquellos ratones que recibieron el fármaco junto con RHZ redujeron su carga bacteriana con una eficacia 16 veces superior.
Estos resultados sugieren que el navitoclax podría ofrecer efectos similares en pacientes con tuberculosis, así como en pacientes con otras infecciones bacterianas crónicas, como Staphylococcus aureus y micobacterias no tuberculosas, aunque los investigadores han precisado que se requerirán ensayos clínicos para probar esta idea.
21 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Crisis climática es crisis de derechos humanos, afirma Naciones Unidas
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa... Leer más
-
Gobierno de México insta a ciudadanos a vacunarse frente a sarampión
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras... Leer más
-
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa... Leer más
-
La técnica de reproducción asistida 'Fertilo' es más rápida y segura que la fecundación in vitro, según un ginecólogo
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España... Leer más
-
Estadísticas: el calor causa unas 22 muertes al año en Alemania
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta... Leer más
-
Una nueva estrategia contra el carcinoma cutáneo de células escamosas permite aumentar la eficacia del tratamiento
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma... Leer más
-
Imágenes cerebrales tienen pistas sobre ritmo de pérdida de memoria
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades... Leer más
-
Los trastornos urológicos tienen soluciones "eficaces y poco invasivas" si se detectan a tiempo, según urólogo
Existen soluciones "eficaces y poco invasivas" para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a... Leer más
-
Desertificación y salud humana en América Latina están estrechamente relacionadas, dice experto colombiano
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos... Leer más
-
Perú y Estados Unidos fortalecen su alianza para la prevención de pandemias y enfermedades
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias... Leer más