Un estudio constata que una terapia frente al VIH con dos fármacos mantiene una eficacia similar a otra con tres
Un nuevo estudio refleja que una terapia frente al VIH basada en dos fármacos (dolutegravir/lamivudina) mantiene una eficacia similar a otra con tres (bictegravir/emtricitabina/tenofovir alafenamida fumarato) y genera menor aumento de peso, especialmente en mujeres, personas con edades entre 35 y 50 años y de etnia latinoamericana
Así se ha constatado en un estudio que ha sido presentado por integrantes de GeSIDA (Grupo de Estudio del SIDA de la SEIMC, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) en CROI 2025, uno de los principales encuentros científicos internacionales sobre VIH y que ha tenido lugar recientemente en San Francisco (EE.UU.).
Estos resultados añaden nueva información a los resultados globales del estudio 'PASO DOBLE' presentados el pasado mes de julio en IAS 2024, el encuentro de la International AIDS Society, celebrado en Munich (Alemania), donde se expusieron por vez primera los datos de este ensayo clínico aleatorizado en el que participaron 30 hospitales de diez provincias españolas.
El estudio incluyó un total de 553 personas con VIH y puso de manifiesto que, tras 48 semanas de terapia, la eficacia del cambio de tratamiento con dos fármacos no era inferior al cambio de tratamiento con tres.
Los resultados mostrados ahora en Estados Unidos son fruto de la evaluación de la eficacia de esta modificación de tratamiento y su posible impacto en el peso en distintos subgrupos según características demográficas, clínicas y de tratamiento inicial (sexo al nacer, edad, raza/etnia, SIDA previo recuento de células CD4.
El cambio a dos en comparación con tres mostró mejores porcentajes de supresión viral de forma significativa en los siguientes subgrupos: personas con edades de 35 a 50 años (9,6%), ser de etnia latinoamericana (11,8%) y haber tomado tenofovir (TDF) al inicio del estudio (8,2%).
Hubo una proporción significativamente menor de personas con aumento de peso por encima del 5% entre aquellas que cambiaron a dos fármacos frente a las que habían pasado a tres en los siguientes subgrupos: mujeres (-22,5%), tener una edad comprendida entre 35 y 50 años (-15,5%), ser de etnia latinoamericana (-16,9%), haber estado tomando tenofovir al inicio del estudio (-21,1%), emtricitabina (FTC) (-13%) y regímenes que contienen inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (-16,9%).
En la realización de este subestudio han participado profesionales de la Fundación SEIMC-GeSIDA, del Hospital Universitario de Bellvitge (L'Hospitalet de Llobregat), el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) los hospitales Clinic, de la Santa Creu i Sant Pau, Vall d'Hebron y el del Mar (de Barcelona), el Hospital Reina Sofía (Murcia), el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona), los hospitales universitarios Infanta Leonor y de la Princesa, (Madrid), y el Hospital General Universitario de Elche.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Crisis climática es crisis de derechos humanos, afirma Naciones Unidas
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa... Leer más
-
Gobierno de México insta a ciudadanos a vacunarse frente a sarampión
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras... Leer más
-
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa... Leer más
-
La técnica de reproducción asistida 'Fertilo' es más rápida y segura que la fecundación in vitro, según un ginecólogo
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España... Leer más
-
Estadísticas: el calor causa unas 22 muertes al año en Alemania
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta... Leer más
-
Una nueva estrategia contra el carcinoma cutáneo de células escamosas permite aumentar la eficacia del tratamiento
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma... Leer más
-
Imágenes cerebrales tienen pistas sobre ritmo de pérdida de memoria
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades... Leer más
-
Los trastornos urológicos tienen soluciones "eficaces y poco invasivas" si se detectan a tiempo, según urólogo
Existen soluciones "eficaces y poco invasivas" para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a... Leer más
-
Desertificación y salud humana en América Latina están estrechamente relacionadas, dice experto colombiano
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos... Leer más
-
Perú y Estados Unidos fortalecen su alianza para la prevención de pandemias y enfermedades
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias... Leer más