Humo de incendios forestales por cambio climático causa miles de muertes en EEUU, según estudio
Los incendios forestales impulsados por el cambio climático han contribuido a provocar miles de muertes cada año y miles de millones de dólares en costos económicos en Estados Unidos debido al humo, según un nuevo estudio.
En el documento, publicado el viernes en la revista Nature Communications Earth & Environment, se indica que, de 2006 a 2020, el cambio climático contribuyó a provocar unas 15 000 muertes por exposición a partículas pequeñas derivadas de incendios forestales y costó alrededor de 160 000 millones de dólares. El intervalo anual de muertes fue de 130 a 5 100, según el estudio, siendo el más alto en estados como Oregón y California.
"Vemos muchos más de estos eventos de humo derivado de incendios forestales", señaló Nicholas Nassikas, autor del estudio, médico y profesor de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard. Por ello, él y un equipo multidisciplinario de investigadores querían saber "qué significa realmente en un entorno cambiante para factores como la mortalidad, que es el peor resultado posible para la salud".
Lisa Thompson, profesora de la Universidad de Emory que estudia la contaminación del aire y el cambio climático y que no participó en la investigación, comentó que es uno de los primeros estudios que ha visto donde se aísla el efecto del cambio climático en la mortalidad. Observar los impactos a lo largo del tiempo y el espacio también hace que el estudio sea único, señaló.
Los investigadores se centraron en las muertes vinculadas a la exposición a partículas finas, o PM2.5, la principal preocupación relacionada con el humo de los incendios forestales.
Estas partículas pueden alojarse profundamente en los pulmones y provocar tos y ojos irritados con una exposición a corto plazo. Pero a largo plazo pueden empeorar problemas de salud existentes y provocar una serie de padecimientos crónicos y mortales. Los niños, las personas embarazadas, los ancianos y los trabajadores al aire libre son algunas de las personas más vulnerables. El Instituto de Efectos en la Salud estimó que el contaminante causó cuatro millones de muertes en todo el mundo.
Han surgido pruebas de que las partículas PM2.5 del humo de los incendios forestales son más tóxicas que otras fuentes de contaminación. Cuando dichos incendios se acercan a las ciudades, quemando automóviles y otros materiales que contienen tóxicos, el peligro aumenta.
Numerosos estudios han vinculado el cambio climático causado por el ser humano —provocado por la quema de carbón, petróleo y gas— con un aumento de los incendios en América del Norte. El calentamiento global incrementa la sequía, especialmente en el oeste, así como otros fenómenos meteorológicos extremos. Las condiciones más secas extraen humedad de las plantas, que actúan como combustible para los incendios. Cuando la vegetación seca y las estaciones se mezclan con temperaturas más altas, eso aumenta la frecuencia, extensión y severidad de los incendios forestales y el humo que emiten.
Hallazgos desalentadores, pero no sorprendentes, dice un académico
Jacob Bendix, profesor emérito de geografía y medio ambiente en la Universidad de Syracuse, dijo sentirse "desalentado", pero no sorprendido, por los hallazgos.
"Estas cifras son realmente importantes. Creo que las personas que están fuera de las áreas que realmente se están quemando tienden a ver el aumento de los incendios como un inconveniente distante... Este estudio subraya cuán amplios son los impactos", dijo Bendix en un correo electrónico. El académico no participó en el estudio.
Los autores del estudio se basaron en datos modelados y existentes para llegar a sus conclusiones. Primero, buscaron entender la magnitud del área quemada por incendios forestales atribuible al cambio climático. Hicieron eso analizando las condiciones climáticas reales —calor y lluvia, por ejemplo— cuando estallaron los incendios forestales, de 2006 a 2020, y compararon los datos con un escenario donde las mediciones meteorológicas serían diferentes sin el cambio climático.
A partir de ahí, calcularon los niveles de PM2.5 del humo de los incendios forestales vinculados al cambio climático utilizando el mismo enfoque. Por último, integrando la comprensión actual, basada en investigaciones publicadas, de cómo las partículas afectan la mortalidad, cuantificaron el número de muertes relacionadas con el PM2.5 de los incendios forestales y calcularon su impacto económico.
Este marco mostró que de 164 000 muertes relacionadas con la exposición a partículas PM2.5 derivadas de incendios forestales ocurridos de 2006 a 2020, el 10% eran atribuibles al cambio climático. Las mortalidades fueron de un 30% a un 50% más altas en algunos estados y condados del oeste de Estados Unidos.
Preguntas sobre las conclusiones del estudio
Marshall Burke, profesor de política ambiental global de la Universidad de Stanford, dijo que las pruebas que vinculan el cambio climático con las áreas quemadas eran "sólidas", pero los pasos posteriores eran más difíciles.
"Vincular el área quemada con el humo es más complicado porque nunca se sabe exactamente hacia dónde va a soplar el viento", comentó, y se preguntó cómo los cálculos de muertes se comparaban con los decesos vinculados a la contaminación del aire en general.
Aun así, su enfoque fue sensato y razonable, dijo Burke.
Patrick Brown, profesor de política climática y energética de la Universidad Johns Hopkins, dijo tener algunas preocupaciones sobre el estudio. Una era conceptual. El estudio reconoce el poder que tienen los factores no climáticos sobre los incendios forestales, pero no les da el peso adecuado, dijo en un correo electrónico.
Brown, quien no participó en el estudio, teme que los responsables de la toma de decisiones puedan concluir erróneamente que mitigar las emisiones de carbono que calientan el planeta es la única solución. "Sin embargo, en muchas regiones, la acción más inmediata para salvar vidas puede ser la creación de cortafuegos, quemas controladas, regulación de fuentes de ignición, campañas de salud pública, etcétera", comentó.
Las prácticas de manejo de tierras como las quemas controladas pueden reducir el combustible de los incendios forestales, dijo Nassikas. Pero, en última instancia, el estudio señala que el problema de las muertes por humo de incendios forestales no hará más que empeorar si no hay una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Parte del estudio es crear conciencia", afirmó. "Y luego, una vez que entendemos eso... ¿cuáles son las intervenciones que podemos implementar en un nivel personal, en un nivel comunitario y, obviamente, en un nivel más amplio en todo el país y en todo el mundo?".
07 mayo 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Crisis climática es crisis de derechos humanos, afirma Naciones Unidas
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa... Leer más
-
Gobierno de México insta a ciudadanos a vacunarse frente a sarampión
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras... Leer más
-
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa... Leer más
-
La técnica de reproducción asistida 'Fertilo' es más rápida y segura que la fecundación in vitro, según un ginecólogo
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España... Leer más
-
Estadísticas: el calor causa unas 22 muertes al año en Alemania
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta... Leer más
-
Una nueva estrategia contra el carcinoma cutáneo de células escamosas permite aumentar la eficacia del tratamiento
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma... Leer más
-
Imágenes cerebrales tienen pistas sobre ritmo de pérdida de memoria
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades... Leer más
-
Los trastornos urológicos tienen soluciones "eficaces y poco invasivas" si se detectan a tiempo, según urólogo
Existen soluciones "eficaces y poco invasivas" para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a... Leer más
-
Desertificación y salud humana en América Latina están estrechamente relacionadas, dice experto colombiano
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos... Leer más
-
Perú y Estados Unidos fortalecen su alianza para la prevención de pandemias y enfermedades
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias... Leer más