Las diferencias biológicas y psicosociales entre hombres y mujeres influyen en la incidencia, desarrollo del cáncer
Las diferencias biológicas y psicosociales entre hombres y mujeres influyen en la incidencia, desarrollo y respuesta al tratamiento del cáncer, incluso en aquellos no relacionados con los órganos reproductivos, según dos nuevos artículos realizados en el marco del proyecto Oncogenyx, impulsado por la compañía farmacéutica Organon y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Ambos documentos, elaborados en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y publicados en la revista Clinical & Translational Oncology, demuestran que los datos de incidencia y mortalidad son más elevados en hombres que en mujeres, mientras que la población femenina se beneficia menos de los tratamientos.
Esta situación puede deberse tanto a factores biológicos como en las diferencias del comportamiento respecto a la percepción del riesgo o a la búsqueda de atención sanitaria, lo que puede influir en la detección temprana del cáncer.
"La influencia del género como constructo sociocultural que determina las normas sociales para hombres y mujeres también debe incluirse en la toma de decisiones personalizada, especialmente porque puede influir en los comportamientos de salud y el acceso a la atención médica", ha explicado la oncóloga del Hospital Universitario La Fe de Valencia, primera firmante de uno de los artículos y miembro de la SEOM, Ana Santaballa Bertrán.
Tras ello, ha resaltado que la eficacia y la toxicidad de opciones terapéuticas, como la quimioterapia, la inmunoterapia, las terapias dirigidas o radioterapia, pueden variar según el sexo del paciente, y es que los tratamientos inmunológicos suelen ser más beneficiosos en hombres que en mujeres.
Por su parte, la farmacéutica hospitalaria oncológica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), miembro de la SEFH y primera firmante de uno de los artículos, Beatriz Bernárdez, ha señalado que la farmacocinética y farmacodinámica de las terapias contra el cáncer difieren entre sexos por factores como la composición corporal, el metabolismo, la fisiología o la expresión de receptores, por eso se deberían evitar los sesgos derivados de la escasa representación femenina en los ensayos clínicos.
"Sexo y género son variables clave en investigación y práctica clínica, ya que influyen en el diagnóstico, las características moleculares, el pronóstico, el tratamiento y la dosis", ha añadido.
La directora médica de Organon, María Dolores Canela, ha explicado que tener en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres, tanto a la hora de diagnosticar como de tratar el cáncer, puede mejorar el pronóstico de la enfermedad y mejorar la salud de "toda" la sociedad.
"Por eso es tan importante buscar respuestas basadas en la evidencia científica a las preguntas que nos hacemos, y ser capaces de aplicar una nueva mirada con perspectiva de sexo y género para avanzar hacia una medicina cada vez más de precisión, también en Oncología", ha agregado.
A pesar de que en la actualidad ya existen diferentes mecanismos para evaluar las diferencias de sexo en la epidemiología y el comportamiento del cáncer, así como para mitigar las diferencias en el impacto del tratamiento, Canela ha manifestado que aún queda "mucho trabajo" por hacer.
"Hoy en día, los datos sobre la epidemiología y tratamiento del cáncer teniendo en cuenta las diferencias de sexo y género son limitados, lo que resalta la necesidad de una mayor investigación que considere estas variables, como la que en este trabajo conjunto con la SEOM y con la SEFH estamos realizando, y que seguirá ofreciendo resultados muy interesantes y útiles para los expertos y los pacientes", ha apuntado.
13 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Crisis climática es crisis de derechos humanos, afirma Naciones Unidas
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa... Leer más
-
Gobierno de México insta a ciudadanos a vacunarse frente a sarampión
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras... Leer más
-
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa... Leer más
-
La técnica de reproducción asistida 'Fertilo' es más rápida y segura que la fecundación in vitro, según un ginecólogo
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España... Leer más
-
Estadísticas: el calor causa unas 22 muertes al año en Alemania
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta... Leer más
-
Una nueva estrategia contra el carcinoma cutáneo de células escamosas permite aumentar la eficacia del tratamiento
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma... Leer más
-
Imágenes cerebrales tienen pistas sobre ritmo de pérdida de memoria
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades... Leer más
-
Los trastornos urológicos tienen soluciones "eficaces y poco invasivas" si se detectan a tiempo, según urólogo
Existen soluciones "eficaces y poco invasivas" para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a... Leer más
-
Desertificación y salud humana en América Latina están estrechamente relacionadas, dice experto colombiano
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos... Leer más
-
Perú y Estados Unidos fortalecen su alianza para la prevención de pandemias y enfermedades
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias... Leer más