Desarrollan un biosensor nanofotónico para detectar Helicobacter pylori de forma rápida, precisa y sin marcadores
Investigadores españoles han desarrollado un nuevo biosensor nanofotónico que permite la detección rápida y cuantitativa sin necesidad de reactivos marcadores, ni equipamiento complejo, la bacteria Helicobacter pylori, una infección que afecta a más de la mitad de la población mundial y es responsable de afecciones gástricas como úlceras, linfoma MALT o cáncer gástrico.
El desarrollo es fruto de la colaboración entre el área CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) a través del grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas (NanoB2A) del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2); y del área CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) a través del Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitari Parc Taulí y el Instituto de Investigación e Innovació Parc Taulí (I3PT-CERCA).
Los métodos actuales de diagnóstico incluyen pruebas invasivas como la histología, el cultivo o el test rápido de ureasa, así como pruebas no invasivas como el test del aliento o la detección de antígenos en heces. No obstante, su fiabilidad disminuye en casos con baja carga bacteriana, como en pacientes tratados con inhibidores de la bomba de protones o con alteraciones gástricas crónicas. Las técnicas moleculares, como la PCR digital, ofrecen una alta sensibilidad, pero requieren equipamiento costoso y especializado.
Utilizando anticuerpos específicos contra la flagelina bacteriana, el dispositivo ha mostrado excelente rendimiento en muestras biológicas complejas como mucosa gástrica y heces. Su eficacia ha sido validada con 40 muestras clínicas, logrando sensibilidad y especificidad comparables a las técnicas estándar como ELISA.
"Este nuevo biosensor podría ser especialmente útil en estos contextos, facilitando la toma de decisiones clínicas y evitando retrasos en el tratamiento" concluye el equipo de investigación.
09 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Crisis climática es crisis de derechos humanos, afirma Naciones Unidas
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa... Leer más
-
Gobierno de México insta a ciudadanos a vacunarse frente a sarampión
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras... Leer más
-
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa... Leer más
-
La técnica de reproducción asistida 'Fertilo' es más rápida y segura que la fecundación in vitro, según un ginecólogo
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España... Leer más
-
Estadísticas: el calor causa unas 22 muertes al año en Alemania
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta... Leer más
-
Una nueva estrategia contra el carcinoma cutáneo de células escamosas permite aumentar la eficacia del tratamiento
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma... Leer más
-
Imágenes cerebrales tienen pistas sobre ritmo de pérdida de memoria
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades... Leer más
-
Los trastornos urológicos tienen soluciones "eficaces y poco invasivas" si se detectan a tiempo, según urólogo
Existen soluciones "eficaces y poco invasivas" para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a... Leer más
-
Desertificación y salud humana en América Latina están estrechamente relacionadas, dice experto colombiano
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos... Leer más
-
Perú y Estados Unidos fortalecen su alianza para la prevención de pandemias y enfermedades
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias... Leer más