Se buscan científicos para hallar el secreto del 'gero boom' o centenarios con buena salud
En España viven casi 16 000 personas con más de cien años, cuando hace dos décadas no llegaban a 2 000. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) busca investigadores para descubrir el secreto del 'gero boom' y dar con el elixir del envejecimiento saludable.
En 2011, la SEMG, junto al Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Carlos III de Madrid y las Cátedras de Bioquímica (Escuela Universitaria de Óptica) y Genética (Facultad de Veterinaria) de la Universidad Complutense de Madrid fueron pioneros promoviendo el Registro Nacional de Centenarios de España (Renace) para realizar una investigación epidemiológica y biológica sobre la longevidad extrema y sus determinantes.
Ahora buscan investigadores con los que reactivar aquel proyecto para estudiar los biomarcadores asociados al envejecimiento activo, puesto que los centenarios de 2025 no son exactamente los mismos que los de 2000, ha destacado Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, en la última jornada de su 31º Congreso Nacional.
No todo es sanitario
El estudio piloto, cuyos resultados se publicaron en 2018 en la Revista Medicina General y de Familia, se realizó con 73 personas cuya mediana de edad eran 102 años y en su inmensa mayoría (58, el 79,5 %), mujeres.
Su estado de salud general, funcional y cognitivo era en promedio bueno, dentro de la fragilidad y complejidad pluripatológica de este grupo etario.
Las enfermedades crónicas más frecuentes que presentaban eran la artrosis (68,1 %) y la hipertensión arterial (46,5 %). Por el contrario, las que estaban por debajo de la media fueron el cáncer, la diabetes y la obesidad.
Entre los fármacos que más consumían estaban los inhibidores de la bomba de protones (47,9%) y el paracetamol (45,2%).
Casi dos tercios (62,7 %) autovaloraba su salud como buena. Un 30% había sido ingresado en el último año y el 63% había sido intervenido quirúrgicamente a lo largo de su vida.
Entre los participantes de esa primera fase, apenas había fumadores, no existía la obesidad, la diabetes ni el cáncer.
"Pero no todo es sanitario. Hay otros factores como el tipo de vida y las redes de apoyo", ha subrayado la doctora. En las zonas azules, mundialmente conocidas por su longevidad, los centenarios tienen en común el mantenimiento de una vida activa, una dieta saludable, un buen control del estrés y una sólida red social y de apoyo.
Para ver en qué y cómo han cambiado nuestros centenarios, que se han multiplicado por más de 7 en los últimos 25 años (de 1 998 en el 2000 a 15 911 en 2024, según el INE), la sociedad científica ha aprovechado su 31 Congreso para avanzar en el reclutamiento de investigadores con los que reactivar el Renace, que esperan arranque en septiembre.
Con ella esperan profundizar más en los parámetros biológicos y no tanto sociales que pueden influir en su longevidad en buen estado de salud.
"Vivir en paz conmigo mismo"
Juan se levanta cada día a las 7:15 de la mañana con ayuda de cinco alarmas que conecta a unos altavoces para escucharlas bien. Se viste, se asea y se prepara el desayuno él solo. A las 9:00 ya está listo para coger la guagua que le lleva al centro de día.
A sus 98 años, no tiene ni colesterol ni azúcar; sí que le fallan los ojos, en uno de los cuales ha perdido toda la visión y en el otro sólo le queda el 20 %, así que ya no puede pintar al óleo como tanto le gustaba hacer de joven.
Trabajó de contable hasta en tres empresas al mismo tiempo. Es cierto que fumó hasta los 64, y consiguió dejarlo de un día para otro porque notaba que el tabaco "le tenía cogido".
Hoy, sus "aspiraciones de seguir viviendo no son muchas porque uno termina aburriéndose y no hace más que dormir".
Aunque no se atreve a dar consejos a nadie, cree que su secreto ha sido el de "vivir una vida tranquila, comer sano y hacer lo que a uno le guste. Eso es lo principal".
"Soy feliz, a mi manera. No tengo problemas de conciencia. Mi secreto ha sido vivir en paz con Dios y conmigo mismo, no tener problemas de conciencia, ser libre y y vivir la vida como viene", concluye.
14 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Crisis climática es crisis de derechos humanos, afirma Naciones Unidas
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa... Leer más
-
Gobierno de México insta a ciudadanos a vacunarse frente a sarampión
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras... Leer más
-
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa... Leer más
-
La técnica de reproducción asistida 'Fertilo' es más rápida y segura que la fecundación in vitro, según un ginecólogo
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España... Leer más
-
Estadísticas: el calor causa unas 22 muertes al año en Alemania
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta... Leer más
-
Una nueva estrategia contra el carcinoma cutáneo de células escamosas permite aumentar la eficacia del tratamiento
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma... Leer más
-
Imágenes cerebrales tienen pistas sobre ritmo de pérdida de memoria
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades... Leer más
-
Los trastornos urológicos tienen soluciones "eficaces y poco invasivas" si se detectan a tiempo, según urólogo
Existen soluciones "eficaces y poco invasivas" para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a... Leer más
-
Desertificación y salud humana en América Latina están estrechamente relacionadas, dice experto colombiano
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos... Leer más
-
Perú y Estados Unidos fortalecen su alianza para la prevención de pandemias y enfermedades
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias... Leer más