Una proteína vinculada a la neuroplasticidad revela diferencias en la depresión de mujeres

7_alimentos_para_reducir_la_ansiedadLa proteína MMP-9, relacionada con la neuroplasticidad, revela diferencias entre la depresión y la ansiedad de mujeres y la de los hombres, según una investigación del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria.

 

El estudio, liderado por la investigadora de la Universidad de Cantabria Fuencisla Pilar Cuéllar, tenía como objetivo evaluar el papel de esta proteína, la metaloproteinasa de matriz 9, en la aparición de conductas asociadas a la depresión y la ansiedad, según ha informado la institución académica en un comunicado este jueves.

 

"Sabemos que esta proteína está elevada en personas con depresión y que sus niveles disminuyen tras un tratamiento eficaz. Lo que queríamos comprobar era qué ocurre cuando manipulamos sus niveles directamente en el cerebro", ha explicado Fuencisla Pilar.

 

Para la investigación, se utilizaron ratones modificados genéticamente para sobreexpresar o suprimir la MMP-9, y el equipo encontró que los efectos más relevantes se daban en las hembras.

 

Las que tenían MMP-9 elevada, mostraban menor ansiedad, mientras que las que no expresaban esta proteína presentaban un menor comportamiento depresivo.

 

Además, en las que no tenían la proteína se detectó un aumento de marcadores de neuroplasticidad en el hipocampo, región clave del cerebro en el procesamiento emocional y la respuesta a tratamientos antidepresivos.

 

"El hallazgo más significativo es que estos efectos no se reproducen en machos, lo que subraya la importancia de incluir y analizar el sexo como una variable científica clave", ha explicado una de las autoras del estudio, la investigadora postdoctoral de la Universidad de Cantabria Júlia Senserrich.

 

También ha firmado el estudio la investigadora senior de la Universidad Elena Castro, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, y ha sido publicado en la revista Biology of Sex Differences.

 

"El trabajo refuerza la idea de que la depresión es una enfermedad compleja con múltiples causas, y que los tratamientos podrían ser más eficaces si se adaptan a las características específicas de cada paciente", ha precisado la universidad.

 

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental y el Instituto de Salud Carlos III, que fueron cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Red Española de Investigación sobre el Estrés.

19 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia