Consiguen identificar el autismo en la mirada del niño en sus primeros 24 meses de vida
Científicos norteamericanos han dado un paso importante para identificar el autismo lo antes posible, lo que contribuiría a su mejor afrontamiento, al conseguir identificar el autismo en la mirada del niño en sus primeros meses de vida.
Los investigadores advierten sus observaciones no son visibles a simple vista sino que requiere una tecnología especializada y mediciones repetidas durante el desarrollo del niño.
"Los padres no deben esperar ver esto sin la ayuda de la tecnología y no deben preocuparse si un bebé no mira a los ojos en cada momento”, advierte Warren Jones, autor principal del estudio. Antes de que puedan gatear o caminar, los niños exploran el mundo de forma intensa mirándolo, fijándose en caras, cuerpos y objetos, así como los ojos de otras personas.
Esta exploración es una parte natural y necesaria del desarrollo infantil y de esta forma se establecen las bases para el crecimiento del cerebro. Aunque los resultados indican que la atención a los ojos de los demás ya está disminuyendo entre los dos y los seis meses en los lactantes más tarde diagnosticados con autismo, mirar a los ojos de los demás no parece estar totalmente ausente, de forma que, si se identifican los bebés a esta edad temprana, se podrían diseñar intervenciones más exitosas.
El contacto con los ojos juega un papel clave en la interacción social y el desarrollo y en el estudio, los niños cuyos niveles de contacto con los ojos disminuían más rápidamente también eran los que estaban más afectados por la condición en el futuro.
Los investigadores siguieron a los bebés desde el nacimiento hasta los 3 años de edad y aquellos que más tarde fueron diagnosticados con autismo mostraron disminución de la atención a los ojos de los demás, desde la edad de dos meses en adelante, según los resultados de este trabajo, que se publican en la edición de Nature.
Los autores del estudio analizaron dos grupos de recién nacidos, con bajo y alto riesgo de tener trastornos del espectro autista. Los bebés de alto riesgo tenían un hermano mayor ya diagnosticado con autismo, lo que aumenta 20 veces las posibilidades de desarrollar la condición. Evaluaron a los niños en sentido longitudinal y confirmaron sus resultados de diagnóstico a los 3 años. A continuación, analizaron los datos de los primeros meses de los bebés para identificar los factores que diferencian a los que recibieron un diagnóstico de autismo de los que no fueron diagnosticados con la enfermedad.
Encontraron una disminución constante en la atención a los ojos de otras personas, desde los dos hasta los 24 meses, en niños diagnosticados posteriormente con autismo. Las diferencias eran evidentes incluso en los primeros seis meses.
Investigadores del Centro Marcus de Autismo en Atlanta y la Escuela de Medicina de la Universidad Emory (Estados Unidos) han detectado marcadores en dos bebés de seis meses de edad que más tarde fueron diagnosticados con autismo utilizando la tecnología de seguimiento ocular para medir la forma en la que estos menores ven y responden a las señales sociales.
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Un radiólogo vascular destaca la importancia del diagnóstico precoz de la trombosis venosa profunda
El especialista de la Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista del Hospital Universitario Ramón y Cajal... Leer más
-
Ley sobre eutanasia en Francia suscita polémica
La Asamblea Nacional de Francia retomó hoy los debates sobre un proyecto de ley para establecer la eutanasia o... Leer más
-
Alertan sobre aumento de sarampión en provincia canadiense
Expertos en enfermedades infecciosas alertan sobre la propagación del sarampión en la provincia canadiense de... Leer más
-
Siete enfermeras chinas reciben la Medalla Florence Nightingale
Siete enfermeras chinas han sido galardonadas con la Medalla Florence Nightingale, una de las distinciones... Leer más
-
Fenómenos meteorológicos extremos y cambio climático exacerban calamidades en África
Los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático continúan exacerbando el hambre, la... Leer más
-
¿Qué saber sobre los casos de listeria reportados en EE.UU.?
Un brote de listeria vinculado a sándwiches y bocadillos listos para comer ha enfermado al menos a 10 personas... Leer más
-
8 500 toneladas de antibióticos de uso humano acaban en los ríos cada año
Publicado en PNAS Nexus, un estudio de la Universidad McGill (Canadá) es el primero en estimar la magnitud de... Leer más
-
Más de 20 sociedades científicas avisan: no hay consumo responsable ni seguro de alcohol
Más de 20 sociedades médico-científicas han aunado sus voces para advertir que no existe ningún nivel de... Leer más
-
Guatemala confirmó caso de gusano barrenador del ganado en humano
El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) confirmó el primer caso de miasis cutánea en una persona de... Leer más
-
Panamá registra dos muertes por malaria, las primeras desde 2017
Autoridades sanitarias de Panamá confirmaron hoy las primeras dos muertes por malaria, las primeras desde... Leer más