Descartan que la exposición prenatal a la contaminación del aire provoque rasgos autistas en niños
Estudios anteriores apuntaban que los casos de autismo en niños de 2 a 6 años podían estar asociados a la exposición fetal a ciertos contaminantes atmosféricos vinculados con el tráfico de vehículos.
Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) han descartado que los rasgos autistas en la infancia puedan estar relacionados con la exposición prenatal a la contaminación del aire, como hasta ahora se pensaba.
Los rasgos autistas se definen como los déficits subclínicos en la socialización, la comunicación y comportamientos repetitivos que no cumplen los criterios formales para un diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA).
Algunos estudios previos en Estados Unidos apuntaban que los casos de autismo en niños de 2 a 6 años podían asociarse a la exposición fetal a algunos contaminantes atmosféricos vinculados con el tráfico. Además, también ha sido documentada en animales la toxicidad que pueden causar en el cerebro la exposición a determinados compuestos durante el desarrollo.
En este trabajo, cuyos resultados publica la revista Environmental Health Perspectives, se analizó la exposición prenatal a óxidos de nitrógeno (NO2, NOx) y partículas contaminantes (PM) en más de 8 mil niños de 4 a 10 años de edad participantes en 4 estudios europeos de cohorte de nacimiento/niño.
Los investigadores hallaron que la exposición a la contaminación del aire prenatal no se asoció con rasgos autistas en el límite del rango clínico.
Los óxidos de nitrógeno y las partículas contaminantes se estimaron a partir de las direcciones de nacimiento mediante modelos de regresión, gracias a las campañas de monitoreo realizadas entre 2008 y 2011, y se extrapolaron los niveles en el tiempo "para hacerlos coincidir con los periodos de embarazo", ha explicado Mònica Guxens, autora principal del estudio.
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
En España las hospitalizaciones se duplicarán en 2050 y se concentrarán en pacientes mayores y dependientes según internistas
Así lo han señalado desde la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) durante la XII Reunión de Pacientes... Leer más
-
India inicia acciones penales contra un fabricante de jarabe para la tos vinculado a la muerte de 14 niños.
La policía india ha emprendido acciones penales contra un fabricante de jarabe para la tos cuyo producto... Leer más
-
Camboya refuta relación entre vacunas contra la covid-19 y el cáncer
Camboya negó hoy los reportes que vinculan las vacunas contra la covid-19 a un mayor riesgo de cáncer y reiteró... Leer más
-
La OMS estima que al menos 15 millones de adolescentes utilizan cigarrillos electrónicos en todo el mundo
Al menos quince millones de jóvenes, de entre 13 y 15 años, fuman cigarrillos electrónicos en el mundo y el... Leer más
-
Seis sociedades científicas piden un registro epidemiológico específico del cáncer en adolescentes y adultos jóvenes
En estos términos se han referido desde la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) la... Leer más
-
Un sensor biológico revela cómo funciona una proteína clave para la memoria y el corazón
La proteína CaMKII es una enzima clave en la señalización celular. Aunque se encuentra en todo tipo de tejidos,... Leer más
-
Hallan un marcador en las madres que sufrieron negligencia y descuidan a sus hijos
Investigadoras de la Universidad de La Laguna han identificado un índice epigenético que relaciona el hecho de... Leer más
-
El retraso diagnóstico en las espondiloartritis es entre 5 y 8 años desde los primeros síntomas
El retraso diagnóstico en las espondiloartritis se sitúa aproximadamente entre 5 y 8 años desde la aparición de... Leer más
-
Crean un catálogo de "cicatrices" en el ADN que ayudará a definir tratamientos personalizados contra el cáncer
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han creado el “reparoma humano”, un... Leer más
-
Brote de enfermedad manos, pies y boca contagia a niños en Guatemala
El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) confirmó un brote de la enfermedad de manos, pies y boca en... Leer más